Reino de Castilla

Siglos IX al XI: los iniciosEditar

Según las crónicas de Alfonso III de Asturias; la primera referencia al nombre «Castilla» se encuentra en un documento escrito durante el año 800. En las crónicas de Al-Andalus del califato cordobés, las fuentes más antiguas se refieren a ella como Al-Qila, o sea, «la altiplanicie enrocada» más allá del territorio alavés, más al sur de éste y la primera encontrada en sus expediciones desde Zaragoza. El nombre refleja su origen como marcha en la frontera oriental del Reino de Asturias, protegida por castillos, torres o castra, en un territorio antiguamente llamado Bardulia.

El Condado de Castilla, limita al sur con los tramos septentrionales del sistema montañoso español Sistema Central, justo al norte de la actual provincia de Madrid. Fue repoblado por habitantes de Cantabria, Asturias, Vasconia y de origen visigodo y mozárabe. Tenía su propio dialecto románico y leyes consuetudinarias.

Desde la primera mitad del siglo IX hasta mediados de la centuria, en la que pasó a ser objeto de una mayor atención, administración y defensa por parte de los monarcas leoneses -debido a las crecientes incursiones del emirato de Córdoba- sus primeros asentamientos repobladores fueron protagonizados por pequeños abades y condes locales procedentes del otro lado de los valles vecinos de la cordillera Cantábrica, Trasmiera y Primorias y otros menores, siendo sus primeros pobladores de los contiguos valles marítimos de Mena y Encartaciones en la cercana Vizcaya, algunos de los cuales habían abandonado aquellas zonas expuestas de la Meseta unas décadas antes, y se habían refugiado por los mucho más densos e intrincados bosques de los valles atlánticos, por lo que no les eran tan ajenos.

Una mezcla de colonos procedentes de las zonas costeras cántabras y vascas, recientemente engrosadas por los refugiados, fue conducida bajo la protección del abad Vitulus y su hermano, el conde Herwig, según consta en los fueros locales que firmaron hacia los primeros años del 800. Las zonas en las que se asentaron no se extendían mucho más allá de las cordilleras cántabras del sureste, y no más allá de los tramos meridionales de los altos valles del río Ebro y las gargantas de los cañones.

El primer conde de una Castilla más amplia y unida fue Rodrigo en el año 850, a las órdenes de Ordoño I de Asturias y Alfonso III de Asturias, que se asentó y fortificó la antigua villa cántabra de Amaya, mucho más al oeste y al sur del río Ebro para ofrecer una más fácil defensa y dominio de la todavía funcional vía principal del Imperio Romano que pasaba, al sur de la cordillera cantábrica hasta León, de las expediciones militares musulmanas. Posteriormente, la región fue subdividida, nombrándose condes separados a Álava, Burgos, Cerezo & Lantarón, y una reducida Castilla. En el año 931 el condado fue reunificado por el conde Fernán González, que se rebeló contra el Reino de León, estado sucesor de Asturias, y consiguió un estatuto de autonomía, permitiendo que el condado fuera heredado por su familia en lugar de estar sujeto a la designación del rey leonés.

Siglos XI y XII: expansión y unión con el Reino de LeónEditar

Reino de Castilla en 1037

La minoría de edad del conde García Sánchez llevó a Castilla a aceptar como señor feudal a Sancho III de Navarra, casado con la hermana del conde García. García fue asesinado en 1028 cuando se encontraba en León para casarse con la princesa Sancha, hermana de Bermudo III de León. Sancho III, actuando como señor feudal, nombró a su hijo menor (sobrino de García) Fernando como Conde de Castilla, casándolo con la prometida de su tío, Sancha de León. Tras la muerte de Sancho en 1035, Castilla volvió al control nominal de León, pero Fernando, aliándose con su hermano García Sánchez III de Navarra, inició una guerra con su cuñado Vermudo. En la batalla de Tamarón, Vermudo fue asesinado y no dejó herederos. En derecho de su esposa, Fernando asumió entonces el título real como rey de León y Castilla, asociando por primera vez el título real al gobierno de Castilla.

Cuando Fernando I murió en 1065, los territorios se dividieron entre sus hijos. Sancho II se convirtió en rey de Castilla, Alfonso VI en rey de León y García en rey de Galicia, mientras que a sus hijas se les dieron ciudades, Urraca, Zamora, y Elvira, Toro.

Sancho II se alió con Alfonso VI de León y juntos conquistaron y luego se repartieron Galicia. Posteriormente, Sancho atacó a Alfonso VI e invadió León con la ayuda del Cid, y expulsó a su hermano al exilio, reuniendo así los tres reinos. Urraca permitió que la mayor parte del ejército leonés se refugiara en la ciudad de Zamora. Sancho sitió la ciudad, pero el rey castellano fue asesinado en 1072 por Bellido Dolfos, un noble gallego. Las tropas castellanas se retiraron entonces.

Como resultado, Alfonso VI recuperó todo su territorio original de León, y se convirtió en el rey de Castilla y Galicia. Esta fue la segunda unión de León y Castilla, aunque los dos reinos siguieron siendo entidades distintas unidas sólo en una unión personal. Es conocido el juramento prestado por el Cid ante Alfonso VI en Santa Gadea de Burgos sobre la inocencia de Alfonso en el asunto del asesinato de su hermano.

Durante los primeros años del siglo XII, Sancho, el único hijo de Alfonso VI, murió, dejando sólo a su hija. Debido a esto, Alfonso VI adoptó una actitud diferente a la de otros reinos europeos, incluida Francia. Dio a sus hijas, Elvira, Urraca y Teresa en matrimonio a Raimundo de Tolosa, Raimundo de Borgoña y Enrique de Borgoña respectivamente. En el Concilio de Burgos de 1080 se sustituyó el rito tradicional mozárabe por el romano.A su muerte, Alfonso VI fue sucedido por su hija, la viuda Urraca, que se casó entonces con Alfonso I de Aragón, pero casi inmediatamente se enemistaron. Alfonso intentó sin éxito conquistar las tierras de Urraca, antes de repudiarla en 1114. Urraca también tuvo que hacer frente a los intentos de su hijo del primer matrimonio, el rey de Galicia, de hacer valer sus derechos. A la muerte de Urraca, este hijo se convirtió en rey de León y Castilla como Alfonso VII. Durante su reinado, Alfonso VII consiguió anexionar partes de los reinos más débiles de Navarra y Aragón que lucharon por separarse tras la muerte de Alfonso I de Aragón.Alfonso VII rechazó su derecho a conquistar la costa mediterránea por la nueva unión de Aragón con el Condado de Barcelona (Petronila y Ramón Berenguer IV).

Siglo XII: un vínculo entre el cristianismo y el islamEditar

Los siglos de dominación árabe habían establecido la alta meseta central de Castilla como un vasto pasto de ovejas; el hecho de que la mayor parte de la terminología española sobre la cría de ovejas se derivara del árabe subraya la deuda.

Los siglos VIII y IX fueron precedidos por un período de conquistas omeyas, ya que los árabes se hicieron con el control de zonas previamente helenizadas como Egipto y Siria en el siglo VII. Fue entonces cuando conocieron las ideas griegas, aunque desde el principio muchos árabes se mostraron hostiles al aprendizaje clásico. Debido a esta hostilidad, los califas religiosos no podían apoyar las traducciones científicas. Los traductores tuvieron que buscar mecenas comerciales ricos en lugar de religiosos. Sin embargo, hasta el gobierno abasí en el siglo VIII, la labor de traducción fue escasa. La mayor parte del conocimiento del griego durante el gobierno omeya se obtuvo de los eruditos del griego que quedaban del periodo bizantino, más que a través de la traducción y difusión generalizada de textos. Algunos estudiosos sostienen que la traducción estuvo más extendida de lo que se cree durante este periodo, pero esta opinión sigue siendo minoritaria.

El principal periodo de traducción fue durante el gobierno abasí. El segundo califa abasí Al-Mansur trasladó la capital de Damasco a Bagdad. Aquí fundó una gran biblioteca que contenía textos clásicos griegos. Al-Mansur ordenó traducir al árabe esta colección de literatura mundial. Bajo Al Mansur, y por orden suya, se hicieron traducciones del griego, el siríaco y el persa. Un legado del rey de Persia del siglo VI, Anushirvan (Chosroes I) el Justo, fue la introducción de muchas ideas griegas en su reino. Gracias a este conocimiento y a la yuxtaposición de creencias, los abasíes consideraron valioso mirar al islam con ojos griegos, y mirar a los griegos con ojos islámicos. Los filósofos abasíes también avanzaron la idea de que el Islam, desde el principio, había hecho hincapié en la recopilación de conocimientos como parte fundamental de la religión. Estas nuevas ideas permitieron que el acopio y la traducción de los conceptos griegos se difundieran como nunca antes.

Durante el siglo XII, Europa disfrutó de grandes avances en los logros intelectuales, impulsados en parte por la conquista del reino de Castilla del gran centro cultural de Toledo (1085). Allí se descubrieron los clásicos árabes y se establecieron contactos con los conocimientos y obras de los científicos musulmanes. En la primera mitad del siglo, un programa de traducción, denominado «Escuela de Toledo», tradujo al latín numerosas obras filosóficas y científicas del mundo clásico griego e islámico. Muchos eruditos europeos, entre ellos Daniel de Morley y Gerardo de Cremona, viajaron a Toledo para profundizar en sus conocimientos.

El Camino de Santiago potenció aún más el intercambio cultural entre los reinos de Castilla y León y el resto de Europa.

El siglo XII fue testigo del establecimiento de muchas nuevas órdenes religiosas, al igual que el resto de Europa, como Calatrava, Alcántara y Santiago; y de la fundación de muchas abadías cistercienses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.