Capital cultural
Aunque no se consideraba un sociólogo marxista, las teorías de Karl Marx influyeron mucho en el pensamiento de Bourdieu. La influencia de Marx es quizá más evidente en la teoría del capital cultural de Bourdieu. Al igual que Marx, Bourdieu sostenía que el capital constituía la base de la vida social y dictaba la posición de cada uno dentro del orden social. Tanto para Bourdieu como para Marx, cuanto más capital se tiene, más poderosa es la posición que se ocupa en la vida social. Sin embargo, Bourdieu extendió la idea de capital de Marx más allá de lo económico y hacia el ámbito más simbólico de la cultura.
El concepto de capital cultural de Bourdieu se refiere al conjunto de elementos simbólicos como las habilidades, los gustos, la postura, la vestimenta, los manierismos, las pertenencias materiales, las credenciales, etc. que uno adquiere por formar parte de una clase social determinada. Compartir formas similares de capital cultural con otros -el mismo gusto por el cine, por ejemplo, o un título de una escuela de la Ivy League- crea un sentimiento de identidad colectiva y posición de grupo («gente como nosotros»). Pero Bourdieu también señala que el capital cultural es una fuente importante de desigualdad social. Ciertas formas de capital cultural se valoran más que otras, y pueden ayudar o dificultar la movilidad social tanto como los ingresos o la riqueza.
Según Bourdieu, el capital cultural se presenta en tres formas: encarnado, objetivado e institucionalizado. El acento o el dialecto de una persona es un ejemplo de capital cultural encarnado, mientras que un coche de lujo o una colección de discos son ejemplos de capital cultural en su estado objetivado. En su forma institucionalizada, el capital cultural se refiere a las credenciales y calificaciones, como los grados o títulos que simbolizan la competencia cultural y la autoridad.
Habitus
El habitus es uno de los conceptos más influyentes pero ambiguos de Bourdieu. Se refiere a la encarnación física del capital cultural, a los hábitos, habilidades y disposiciones profundamente arraigados que poseemos debido a nuestras experiencias vitales. Bourdieu solía utilizar metáforas deportivas al hablar del habitus, a menudo refiriéndose a él como un «sentimiento por el juego». Al igual que un jugador de béisbol experto «sabe» cuándo golpear una bola rápida de 95 millas por hora sin pensarlo conscientemente, cada uno de nosotros tiene un tipo de «sensación» encarnada para las situaciones sociales o «juegos» en los que nos encontramos habitualmente. En las situaciones adecuadas, nuestro habitus nos permite desenvolvernos con éxito en los entornos sociales. Por ejemplo, si uno se ha criado en un barrio conflictivo de Baltimore, es probable que tenga el tipo de inteligencia callejera necesaria para sobrevivir con éxito o evitar enfrentamientos violentos, para «apañárselas» para conseguir trabajo y dinero en un barrio con muy poco empleo y para evitar la vigilancia o el acoso de la policía. Sin embargo, si fueras uno de los pocos afortunados de tu barrio en llegar a la universidad, probablemente descubrirías que este mismo conjunto de habilidades y disposiciones no era útil -y tal vez incluso perjudicial- para tu éxito en tu nuevo escenario social.
El habitus también se extiende a nuestro «gusto» por objetos culturales como el arte, la comida y la ropa. En una de sus principales obras, Distinction, Bourdieu vincula los gustos artísticos de los ciudadanos franceses con sus posiciones de clase social, argumentando con fuerza que las sensibilidades estéticas están moldeadas por el habitus culturalmente arraigado. Los individuos de clase alta, por ejemplo, tienen gusto por las bellas artes porque han estado expuestos a ellas y han sido entrenados para apreciarlas desde una edad muy temprana, mientras que los individuos de clase trabajadora generalmente no han tenido acceso al «alto arte» y, por tanto, no han cultivado el habitus apropiado para el «juego» de las bellas artes. Lo que ocurre con el habitus, señalaba a menudo Bourdieu, es que está tan arraigado que la gente suele confundir el gusto por el juego como algo natural en lugar de culturalmente desarrollado. Esto a menudo lleva a justificar la desigualdad social, porque se cree (erróneamente) que algunas personas están naturalmente dispuestas a las cosas más finas de la vida mientras que otras no lo están.
Campo
Junto con la noción de Bourdieu de un «sentimiento por el juego» vino su teoría del juego en sí. Bourdieu entendía que el mundo social estaba dividido en una serie de ámbitos o «campos» de práctica distintos, como el arte, la educación, la religión, el derecho, etc., cada uno con su propio conjunto de reglas, conocimientos y formas de capital. Aunque es cierto que los campos pueden solaparse -la educación y la religión, por ejemplo, se solapan en muchos colegios y universidades de base religiosa en Estados Unidos-, Bourdieu considera que cada campo es relativamente autónomo de los demás. Cada campo tiene su propio conjunto de posiciones y prácticas, así como sus luchas por la posición a medida que la gente moviliza su capital para reclamar sus derechos dentro de un dominio social particular. En el ámbito del arte, por ejemplo, Bourdieu observó que cada generación de artistas intentaba anular las posiciones establecidas por los que les precedían, para luego ser criticados por la siguiente generación de artistas «vanguardistas» que buscaban sus propias posiciones de poder dentro del campo. Al igual que un campo de béisbol o de fútbol, los campos sociales son lugares donde la gente lucha por su posición y juega para ganar.