Conciencia fonémica simple
Reconocimiento de sonidos aislados
Como afirma Lewkowicz (1980), «Los niños deben familiarizarse con los sonidos del habla de forma aislada antes de intentar detectar los sonidos dentro de las palabras» (p. 694). Dado que los niños no suelen ser conscientes de que las palabras están formadas por sonidos individuales del habla que pueden producirse de forma aislada, es el profesor quien debe proporcionar a los niños un concepto de los sonidos del habla.
La mejor forma de hacerlo es asociar los fonemas con una criatura, una acción o un objeto que sea familiar para el niño. Por ejemplo, el fonema /s/ puede asociarse con el sonido sibilante que hace una serpiente: sssssss. Se puede crear una personalidad sonora llamando a /s/ el sonido de la «serpiente Sammy». Muchos sonidos tienen asociaciones naturales, como el canto de un gallo para /r/, el zumbido de una abeja para /z/, y el sonido «estate quieto» para /sh/.
Figura 1. Un ejemplo de imágenes de personalidades sonoras que incorporan la asociación letra-forma.
Las personalidades sonoras pueden introducirse de forma natural y en contexto seleccionando un sonido concreto sobre el que hablar que esté acentuado en el alfabeto u otros libros que utilicen la aliteración. Por ejemplo, Obligato (1983) presentó «serpientes sonrientes sorbiendo refrescos de fresa» para la letra S del alfabeto. Resulta útil crear o proporcionar imágenes que representen estas personalidades sonoras y colocarlas en el aula a medida que se introduce cada una. A veces puede establecerse una conexión natural entre el sonido y la letra, por ejemplo, presentando un dibujo de «Sammy snake» con la forma de la letra S o «Buzzy bee» volando con el patrón de la letra Z (véase la figura 1).
Además de proporcionar una etiqueta para facilitar la conversación sobre los sonidos, las imágenes proporcionan pistas de autocorrección para los niños que participan en las actividades iniciales de aislamiento de sonidos y de emparejamiento de sonidos con palabras.
Cuento de palabras, sílabas y fonemas
Debido a que las palabras y las sílabas son más destacadas y más directamente perceptibles que los fonemas individuales, las actividades que implican el recuento del número de palabras en una frase o de sílabas en una palabra pueden utilizarse como pasos iniciales que conducen a la síntesis y segmentación de fonemas aislados (Lundberg, Frost, & Peterson, 1988).
El recuento de palabras puede realizarse con cualquier frase seleccionada de una lección de lectura o escritura. La frase debe leerse a los niños sin que sea visible. Los niños escuchan y colocan un marcador de izquierda a derecha por cada palabra escuchada. El profesor puede confirmar el número de palabras mostrando la frase impresa a los niños, señalando cada palabra mientras se lee y haciendo que los niños toquen sus fichas en correspondencia uno a uno. O bien, el profesor puede reforzar el «recuento» de los niños utilizando sólo la información auditiva, repitiendo la frase y haciendo que toquen cada ficha para confirmar el número de palabras escuchadas.
Para contar las sílabas de las palabras, se pueden utilizar actividades como dar palmas, golpear el escritorio o marchar en su lugar al ritmo de las sílabas de los nombres de los niños (Ma-ry), los objetos del entorno inmediato (win-dow) o las palabras de un cuento favorito (wi-shy, wa-shy). Al principio, se pueden utilizar palabras de dos sílabas, hasta llegar a tres. La representación visible y manipulable de los sonidos también ayuda a clarificar y guiar las tareas de recuento y segmentación para los principiantes (Lewkowicz, 1980).
La actividad de marcadores utilizada para el recuento de palabras puede adaptarse para su uso en el recuento de sílabas proporcionando a cada niño dos o tres cajas conectadas horizontalmente dibujadas en una hoja de papel. Los niños colocan una ficha en cada caja de izquierda a derecha a medida que escuchan cada sílaba de una palabra. Estas mismas actividades pueden utilizarse para contar los sonidos de las palabras.
Síntesis de sonidos
La síntesis de sonidos o la mezcla de sonidos es una habilidad esencial relacionada con la capacidad de lectura posterior (Lewkowicz, 1980; Lundberg et al., 1988; Wagner, Torgeson, Laughon, Simmons, & Bashotte, 1993) y es una de las tareas de conciencia de fonemas más fáciles de realizar para los niños (Yopp, 1988).
La síntesis de sonidos puede realizarse utilizando la siguiente secuencia: mezclar un sonido inicial en el resto de una palabra, seguido de mezclar sílabas de una palabra y luego mezclar fonemas aislados en una palabra.
El profesor puede modelar la mezcla de un sonido inicial en una palabra utilizando el jingle, «Empieza con /l/ y termina con ight, júntalo, y dice light». Cuando tengan la idea, los niños suministran la palabra final.
Se puede crear un elemento de emoción utilizando los nombres de los niños para esta actividad y pidiendo a cada niño que reconozca y diga su propio nombre cuando se le presente – «Empieza con /b/ y termina con etsy, júntalo y dice .» Se puede proporcionar un contexto limitando las palabras a objetos que se puedan ver en la sala o a palabras de un cuento concreto que los niños acaben de leer. A medida que los niños adquieren destreza, pueden turnarse para usar el jingle y presentar sus propias palabras para que sean combinadas por la clase.
Los juegos de adivinanzas que utilizan palabras divididas en sílabas o fonemas aislados proporcionan divertidas actividades de combinación de sonidos.
Una de ellas consiste en usar una marioneta (quizás representando a un personaje de una lección de lectura actual) que habla de forma «divertida» diciendo palabras sílaba por sílaba o sonido por sonido para que los niños las descubran. Las pistas iniciales pueden proporcionarse mostrando tres imágenes, una de las cuales es la palabra que dice el títere. El títere puede confirmar o negar la respuesta del alumno levantando el dibujo y diciendo la palabra que se está segmentando: «/f/-/i/-/sh/ – ¡He dicho pez!»
Otra es la conocida actividad «¿Qué hay en la bolsa?». En lugar de describir lo que hay en la bolsa, el profesor dice la palabra sílaba a sílaba o sonido a sonido y los niños adivinan la palabra. La respuesta correcta se confirma cuando el profesor saca el objeto de la bolsa.
Yopp (1992) sugirió el uso de juegos con canciones y presentó un ejemplo con la melodía de «If You’re Happy and You Know It, Clap Your Hands»:
¡Si crees que sabes esta palabra, grita!
Si crees que conoces esta palabra,
Entonces dime lo que has oído,
¡Si crees que conoces esta palabra, grita!
El profesor dice una palabra segmentada como /k/-/a/t/, y los niños responden diciendo la palabra combinada (pp. 700-701).
La correspondencia sonido-palabra
La correspondencia sonido-palabra es útil como paso inicial en la segmentación de sonidos. Básicamente, el emparejamiento sonido-palabra requiere que el niño identifique el sonido inicial de una palabra.
El conocimiento del sonido inicial de una palabra puede realizarse mostrando a los niños una imagen (perro) y pidiéndoles que identifiquen la palabra correcta de entre tres: «¿Esto es un /mmm/-og, un /d/d/d/-og, o un /sss/-og?». Una variación es preguntar si la palabra tiene un sonido particular: «¿Hay una /d/ en perro?» A continuación, se puede cambiar a «¿Con qué sonido empieza perro: /d/, /sh/ o /l/?». Esta secuencia anima a los niños a probar las tres onsets con la rima para ver cuál es la correcta.
Lo más fácil es utilizar continuantes que se puedan exagerar y prolongar para realzar la entrada del sonido. La iteración debe utilizarse con las consonantes de parada para añadir énfasis.
Yopp (1992) también sugirió el uso de canciones en las actividades de emparejamiento de sonidos. Uno de los varios ejemplos que presentó utiliza la melodía de «Old MacDonald Had a Farm»:
¿Cuál es el sonido con el que empiezan estas palabras?
Turtle, time, and teeth.
(Espere una respuesta de los niños.)
/t/ es el sonido que inicia estas palabras:
Tortuga, tiempo y dientes.
Con una /t/, /t/ aquí, y una /t/, /t/ allí,
Aquí una /t/, allí una /t/, en todas partes una /t/, /t/.
/t/ es el sonido que inicia estas palabras:
¡Tortuga, tiempo y dientes! (p. 700)
Los niños podrían utilizar los cuentos favoritos de sus lecciones de lectura para identificar diferentes conjuntos de tres palabras que empiecen con el mismo sonido para incorporarlos a la canción. Cada verso repetido podría enfatizar un sonido diferente. Una vez más, se advierte al profesor que utilice los sonidos de los fonemas y no los nombres de las letras para estas actividades.
Identificación de las posiciones de los sonidos
Astablecer que los sonidos se producen en diferentes posiciones de las palabras -inicial, final y medial- ayuda a algunos niños en la tarea posterior de segmentar palabras enteras en componentes sonoros aislados.
Un método para representar las posiciones de los sonidos es mostrar un dibujo de un tren compuesto por una locomotora, un vagón de pasajeros y un vagón de cola. Se pueden dibujar tres cajas de conexión debajo de cada componente: una debajo de la locomotora, conectada a otra debajo del vagón de pasajeros, conectada a la que está debajo del furgón de cola (utilizar cartulina y laminar). Explique que las palabras tienen sonidos iniciales, intermedios y finales, al igual que el tren tiene una parte inicial, otra intermedia y otra final.
Demuéstrelo articulando lentamente una palabra CVC (consonante-vocal-consonante) (por ejemplo, /p/-/i/-/g/) y señalando la casilla correspondiente a la posición de cada sonido en la palabra. A continuación, puede repetir la palabra y pedir a los niños que identifiquen dónde oyen los distintos sonidos: «¿Dónde oyes la /g/ en cerdo?». Articule lentamente otras palabras CVC para que las escuchen y pídales que marquen la casilla bajo el tren que indica la posición del sonido que usted especifica.
Segmentación de sonidos
La segmentación se refiere al acto de aislar los sonidos de una palabra hablada pronunciando por separado cada uno en orden (Ball & Blachman, 1991; Spector, 1992; Wagner et al, 1993).
Yopp (1988) afirmó que segmentar los sonidos de una palabra es una de las tareas fonémicas simples más difíciles de realizar para los niños. Lewkowicz (1980) y Yopp (1992) sugirieron comenzar con producciones aisladas de fonemas iniciales como precursor de la segmentación de palabras completas. Las actividades previas de emparejamiento entre sonidos y palabras y de identificación de la posición ayudan al reconocimiento temprano y a la práctica con los fonemas iniciales.
Figura 2. Un ejemplo de cajas Elkonin utilizadas para escuchar los sonidos de las palabras.
Varios investigadores (Ball & Blachman, 1991; Bradley & Bryant, 1985; Griffith & Olson, 1992; Lewkowicz, 1980) han utilizado pistas visuales y táctiles basadas en las cajas Elkonin (Elkonin, 1973) para ayudar a la segmentación de fonemas. Se prepara una tarjeta con una imagen de una palabra sencilla en la parte superior. Debajo de la imagen hay una matriz que contiene una casilla para cada fonema (no letra) de la palabra (véase la figura 2).
El profesor modela el proceso articulando lentamente la palabra fonema por fonema mientras empuja un contador en una casilla para cada fonema. Los niños pueden decir la palabra con el profesor mientras se colocan las fichas. Poco a poco los niños deben participar en esta actividad de «dilo y muévelo» (Ball & Blachman, 1991) turnándose para colocar las fichas en cada caja mientras dicen cada sonido de la palabra. Tanto la matriz como la imagen pueden eliminarse con el tiempo para que los niños segmenten la palabra sin pistas visuales.
Las palabras deben seleccionarse de textos conocidos para asegurar una secuencia de instrucción completa y proporcionar a los niños pistas contextuales que vinculen la segmentación de palabras con las lecciones cotidianas del aula.
Asociación letra-sonido
Muchos investigadores (Ball & Blachman, 1991; Byrne & Field- Barnsley, 1993; Hurford et al., 1994; Iversen & Tunmer, 1993) han demostrado la ventaja de combinar la conciencia de los fonemas con el conocimiento de las letras en el aula. Como afirman Griffith y Olson (1992), «el método más pedagógico para el entrenamiento de la conciencia de los fonemas es el que acaba haciendo explícitas las correspondencias completas entre letras y sonidos en las palabras segmentadas» (p. 518).
Todas las actividades de conciencia de los fonemas que utilizan fichas u otras representaciones visuales de los sonidos pueden modificarse para incluir asociaciones entre letras y sonidos. A medida que los niños dominan los sonidos individuales, se pueden introducir los nombres de sus letras correspondientes y colocarlos en las fichas (se pueden utilizar letras magnéticas o fichas de Scrabble) e introducirlos gradualmente en las actividades de segmentación.
Al principio, sólo se debe proporcionar una letra o ficha, y el resto debe estar en blanco. Después de que el niño haya segmentado con éxito con una letra o ficha, se pueden añadir otras a medida que se dominen los nombres de las nuevas letras.
Para reforzar los nombres de las letras, Blachman (1991) jugó a la «oficina de correos»: los niños seleccionan una imagen, dicen el sonido inicial de la imagen e identifican la letra representada por el primer sonido «enviándola» en la bolsa de la letra correspondiente.
Un juego de bingo modificado puede proporcionar práctica en la asociación sonido-letra. Se seleccionan las letras que se desea enfatizar, empezando por dos o tres, y añadiendo más a medida que los niños progresan. Las letras se imprimen en orden aleatorio en tarjetas que tienen cuadrículas de 4 por 4 o 5 por 5, una tarjeta para cada niño.
El profesor saca de un recipiente fichas de letras que coinciden con las de las tarjetas de los niños. El profesor dice el fonema de la letra extraída del contenedor (sustituyéndolo cada vez) y pide a los niños que identifiquen la letra correspondiente al fonema colocando un marcador en la casilla correspondiente de sus tarjetas. Cualquier niño que rellene una fila o columna puede entonces nombrar las letras en voz alta.
La práctica de la ortografía inventada en el aula también puede utilizarse para establecer conexiones explícitas entre los segmentos de sonido y las letras. Los niños seleccionan palabras que desean escribir pero que no saben cómo se escriben.
Se dibuja un recuadro para cada sonido de la palabra (recuerde que un sonido puede estar representado por dos o más letras; la palabra zapatos, por ejemplo, sólo tiene tres fonemas, /sh/-/oo/-/z/). El niño puede completar las letras que oye y conoce con la ayuda del profesor. El profesor puede completar cualquier letra que el niño no conozca.
En la siguiente tabla se presenta un resumen de actividades para mejorar la conciencia fonémica simple.
Conciencia fonémica simple
Destreza dirigida | Ejemplo |
---|---|
Reconocimiento de sonidos aislados |
El sonido de la serpiente dice… (/s/) |
Cuento de palabras/sílabas/fonemas |
¿Cuántas (palabras/sílabas/sonidos) escuchas en esta (frase/palabra)? |
Síntesis de sonidos |
Empieza por /l/ y termina por ight, júntalo y dice… (light) |
Combinación de sonidos con palabras |
¿Hay una /k/ en gato? |
Identificación de las posiciones de los sonidos |
¿Dónde oyes la /g/ en cerdo (al principio medio o al final de la palabra)? |
Segmentación de sonidos |
¿Qué sonidos oyes en la palabra pelota? Di cada uno. |
Asociación letra-sonido |
¿Qué letra va con el primer sonido de esta palabra: libro? |