Términos religiosos

Y he aquí que la correctora corrigió la ortografía y la gramática, y separó frase a frase con la puntuación adecuada. Durante seis días lo hizo, y al séptimo día también, pues trabajaba por libre y no podía permitirse el lujo de descansar.

No te preocupes, no hemos cambiado nuestro estilo para reflejar los tiempos apocalípticos en los que vivimos. Simplemente, hoy nos sentimos bíblicos porque vamos a echar un vistazo a algunos términos religiosos y a cómo abordarlos a la hora de corregirlos.

Cielo e infierno

La mayúscula puede ser complicada con algunas palabras religiosas. Y aunque la mayoría de la gente sabe que hay que poner en mayúsculas los nombres de las religiones (por ejemplo, el budismo, el islam o el cristianismo), otros términos no son tan sencillos. Por ejemplo, cielo e infierno. ¿O debería ser Cielo e Infierno?

Ah, si fuera tan sencillo.

Algunas guías de estilo dan consejos al respecto, pero no todas coinciden. Una buena regla es poner en mayúsculas el Cielo y el Infierno cuando se usan como nombres propios (es decir, como nombres de lugares específicos). Por ejemplo, algunos escriben con mayúscula «Cielo» cuando se habla de la morada del Dios cristiano:

Se dice que Jesús subió al Cielo.

Aquí, Cielo es un nombre propio y, por tanto, se escribe con mayúscula. Pero no siempre es así. A veces se escribe con ‘h’ minúscula, incluso en la Biblia:

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.

A veces se usa de forma más genérica, como cuando decimos:

Los cielos estaban iluminados por mil millones de estrellas.

Y puede usarse de forma figurada para referirse a algo placentero:

El pastel de chocolate era el cielo absoluto.

Así que, en la mayoría de los casos, es correcto escribir ‘cielo’ con una ‘h’ minúscula.

Lo mismo ocurre con Infierno/hell, que se escribe con mayúscula cuando se refiere a la supuesta morada de los pecadores, pero no cuando se refiere a un viaje de tres horas en un tráfico intenso.

Carretera al infierno.

Dios y dioses

Un problema similar existe con la palabra Dios/god. Cuando se refiere a la deidad única o principal de una religión monoteísta o cuasi monoteísta, Dios debe ir con mayúscula. Esto se debe a que es un nombre propio en tales casos (por ejemplo, el padre de Jesús es un dios llamado Dios).

La Gran ‘G’.

Dios también debe escribirse con mayúscula en cualquier caso en que forme parte del nombre de la deidad en cuestión. Lo mismo ocurre con Diosa, como en el Dios con Cuernos y la Gran Diosa del paganismo.

Ol’ Hornie.

Sin embargo, si dios o diosa no forma parte de un nombre, las palabras no se escriben con mayúscula:

El hinduismo honra a muchos dioses y diosas.

Júpiter era el dios romano del cielo.

La Pasión y la Posesión…

…es como llamaríamos a nuestra epopeya religiosa si alguna vez se pusiera en marcha. Y es que conocemos la montaña rusa de excitación que se produce cada vez que alguien intenta escribir correctamente sobre algo que pertenece a alguien cuyo nombre termina en ‘s’. Sí, estamos hablando de los apóstrofos posesivos y de si/cuando se necesita una ‘s’ extra después.

Esto puede ser confuso debido a la regla de los posesivos plurales, donde también ponemos un apóstrofe después de la ‘s’ final. Por ejemplo, si queremos decir que un convento pertenece a unas monjas, podríamos llamarlo el convento de las monjas. Pero, ¿se aplica lo mismo si hablamos de una persona? Digamos que el convento está dirigido por la hermana Jones. ¿Es el convento de la Hermana Jones o el convento de la Hermana Jones?

Dirige un establecimiento muy moderno.

La solución a este problema es que a menudo (como con lo de caminar sobre el agua) hay una regla para Jesús y otra para el resto de nosotros. O al menos solía haberla.

En el pasado, algunas guías de estilo sugerían que los nombres clásicos (griegos y romanos) y bíblicos que terminaban en ‘s’ sólo requerían un apóstrofe para indicar la posesión, mientras que otros nombres propios que terminaban en ‘s’ (por ejemplo, Santiago) debían llevar una ‘s’ extra después del apóstrofe. Así que podríamos referirnos a la iglesia local de Santiago, por ejemplo, pero hacer una petición en nombre de Jesús.

Sin embargo, esto se considera ahora en gran medida anticuado. El Manual de Estilo de Chicago, por ejemplo, recomienda utilizar apóstrofe + ‘s’ después de todos los sustantivos que terminan en ‘s’, independientemente de su condición religiosa o clásica. Esto ayuda a garantizar la coherencia de la puntuación.

No obstante, es importante comprobar si su cliente sigue una guía de estilo concreta. Y si no es así, la coherencia, como siempre, es la clave.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.