Sionismo cristiano

Más información: Historia del sionismo y del proto-sionismo

Orígenes en el milenarismo calvinistaEditar

Artículos principales: Historia de los puritanos, milenarismo y sionismo cristiano en Inglaterra y Escocia
Thomas Brightman, un puritano inglés, publicó Shall They Return to Jerusalem Again? en 1615. Esta fue una de las primeras obras restauracionistas.

La defensa de la restauración de Palestina como patria nacional para los judíos se escuchó por primera vez entre los grupos cristianos autoidentificados en la década de 1580 tras la Reforma Protestante. La primera ola de líderes protestantes, incluyendo a Martín Lutero y Juan Calvino, no mencionaron ninguna visión escatológica especial que incluyera un retorno de los judíos a Palestina (convertidos al cristianismo o no). En general, Lutero esperaba que los judíos se convirtieran a su tipo de cristianismo una vez que hubiera roto con la Iglesia católica, pero más tarde denunció duramente a los judíos. Al igual que la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, Lutero y Calvino consideraban que la Iglesia cristiana era el «Israel espiritual» y que, desde Jesucristo, la alianza con Dios era con los cristianos fieles exclusivamente como el «pueblo de Dios», sin privilegios ni papeles especiales basados en la ascendencia ancestral (en tiempos posteriores esto se ha llamado supersesionismo). Sin embargo, el enfoque protestante en la sola scriptura y la amplia distribución de la Biblia por toda Europa en las lenguas vernáculas, permitió a varios protestantes radicales diferentes interpretar las escrituras a su manera, de una forma que no reflejaba del todo ni la tradición católica medieval, ni los puntos de vista de los propios líderes protestantes tempranos. A esto se unió un hebraísmo cultural general entre los protestantes más radicales, ya que veían la veneración de los santos como una idolatría y se centraban más en los profetas bíblicos del Antiguo Testamento, llamando a menudo a sus hijos Jeremías, Zacarías, Daniel, Sampón y similares.

Mientras Eduardo VI de Inglaterra era el niño-monarca Tudor de Inglaterra, gobernaba de facto una Regencia de tendencia calvinista. Esto permitió que protestantes continentales como Martin Bucer y Peter Martyr Vermigli enseñaran en las prestigiosas universidades de Cambridge y Oxford. Estos dos hombres impulsaron una exégesis bíblica que incluía un importante papel para los judíos, convertidos al cristianismo, en el final de los tiempos. Las primeras versiones de la Biblia aprobadas por la monarquía inglesa y la Iglesia anglicana fueron la Gran Biblia y la Biblia de los Obispos. Sin embargo, varios puritanos ingleses y presbiterianos escoceses de las tierras bajas consideraron que éstas y, de hecho, el episcopalismo y el «protestantismo de los príncipes» del establishment en general eran demasiado «romanistas», pasaron algún tiempo en Ginebra en la década de 1560 bajo el sucesor de Calvino, Teodoro Beza, y desarrollaron una traducción de la Biblia llamada la Biblia de Ginebra, que contenía notas a pie de página en referencia al Libro de los Romanos, afirmando específicamente que los judíos se convertirían al cristianismo en el final de los tiempos y reorientando la atención a Palestina como teatro central. Este punto de vista fue asumido con fuerza por los puritanos ingleses (como Francis Kett, Edmund Bunny, Thomas Draxe, Thomas Brightman, Joseph Mede, William Perkins, Richard Sibbes, Thomas Goodwin, William Strong, William Bridge, Henry Finch, John Owen y Giles Fletcher), los presbiterianos escoceses de las tierras bajas (como George Gillespie, Robert Baillie y Samuel Rutherford) e incluso algunos protestantes continentales (como Oliger Paulli, Isaac Vossius, Hugo Grotius, Gerhard Vossius y David Blondel).

Los puritanos, una vez una facción «marginal», llegaron al poder bajo Oliver Cromwell durante la Commonwealth. Varios de sus asesores más cercanos tenían opiniones religiosas milenaristas filosemitas.

Durante el último período de los Tudor y el primero de los Estuardo, estos puritanos siguieron siendo forasteros en Inglaterra y se opusieron amargamente a la Iglesia Anglicana dominada por los Laudianos (aunque los presbiterianos, que tenían opiniones muy similares, habían establecido la Iglesia de Escocia como la mayor «Kirk» de Escocia). Con la Guerra Civil inglesa, los puritanos llenaron las filas de los parlamentarios y del Nuevo Ejército Modelo. Bajo el liderazgo de Oliver Cromwell salieron victoriosos, ejecutaron a Carlos I de Inglaterra y obtuvieron el poder estatal completo, estableciendo la Mancomunidad de Inglaterra entre 1649 y 1660. El trasfondo milenarista filosemita llegó a tener una influencia directa en la política. Varios asesores cercanos a Cromwell, como John Dury, John Sadler y Hugh Peter, entraron en contacto con judíos radicados en Holanda, como Menasseh ben Israel, y abogaron por el reasentamiento de los judíos en Inglaterra (se les había prohibido la entrada al país desde el siglo XIII). Sadler, secretario de Cromwell, llegó a sostener que los británicos eran una de las tribus perdidas de Israel en su panfleto Los derechos del reino (1649) y, por tanto, afines a los judíos, iniciando el israelismo británico. Otros puritanos, como Jeremiah Burroughs, Peter Bulkley, John Fenwicke y John Cotton, algunos de los cuales vivieron en la colonia de la bahía de Massachusetts, veían la reincorporación de los judíos a Inglaterra como un paso en el camino hacia su eventual regreso a Palestina (todo ello vinculado a una escatología milenarista, que aceleraría la segunda venida de Jesucristo y, por tanto, el juicio final). Johanna y Ebenezer Cartwright, dos bautistas que habían pasado un tiempo en Ámsterdam, sostenían el mismo punto de vista y emitieron la petición original al Consejo de Guerra de Thomas Fairfax en enero de 1649 para la readmisión de los judíos: la petición esperaba: «Que esta nación de Inglaterra, con los habitantes de los Países Bajos, sea la primera y la más pronta en transportar a los hijos e hijas de Israel en sus barcos a la tierra prometida a sus antepasados, Abraham, Isaac y Jacob para una herencia eterna». Su tolerancia de facto en Inglaterra se logró de manera informal entre 1655 y 1656 y no se revirtió después de la Restauración.

Una figura prominente nacida en Francia, Isaac La Peyrère, que era nominalmente un calvinista hugonote, pero que provenía de una familia portuguesa neocristiana (judía sefardí convertida), fue también un importante progenitor del siglo XVII, con influencia a ambos lados del Canal de la Mancha. La Peyrère, en su obra milenarista Du rappel des juifs (1643), escribió sobre un retorno judío a Palestina, predijo la construcción del Tercer Templo y que Jerusalén desempeñaría el papel más poderoso en el gobierno del mundo: todo ello con vistas a la Segunda Venida. La Peyrère siguió de cerca la evolución del régimen disidente de Oliver Cromwell y soñaba con derrocar a Luis XIV de Francia y sustituirlo por el Príncipe de Condé (para el que trabajaba como secretario) como parte de un proyecto mesiánico milenarista proto-sionista. Tras la publicación del libro de La Peyrère, Menasseh Ben Israel, afincado en Ámsterdam, informó a su amigo Petrus Serrarius (estrecho colaborador de John Dury) sobre la importancia de las teorías, mostrando una temprana interacción entre el proto-sionismo judío y protestante del siglo XVII. Otros milenaristas protestantes continentales entusiasmados por las teorías de La Peyrère fueron los alemanes Abraham von Franckenberg (estudiante de la Cábala) y Paul Felgenhauer. El propio Menasseh Ben Israel escribiría La esperanza de Israel en 1652. Serrarius acabó siendo el principal defensor entre los protestantes de Ámsterdam del mensaje de que Sabbatai Zevi era el Mesías, tal y como lo proclamó Natán de Gaza (sus seguidores, los sabateanos, tenían su base en el Imperio Otomano, pero contaba con un importante apoyo en toda la diáspora judía).

Aunque alejados del poder en la propia Inglaterra, los puritanos milenaristas que se habían trasladado a Norteamérica siguieron teniendo un legado cultural más profundo en la sociedad. Al igual que John Cotton, Increase Mather, uno de los primeros presidentes de la Universidad de Harvard, fue un firme partidario de la restauración de los judíos en Palestina. Autor de numerosas obras, su obra más notable en este sentido fue El misterio de la salvación de Israel (1669). Roger Williams, el puritano defensor de la libertad religiosa (incluida la de los judíos) en la colonia de Rhode Island que fundó, ha sido citado como proto-sionista en discursos de posteriores líderes judíos sionistas como Stephen S. Wise, debido a su comentario de que «he anhelado comerciar con los propios judíos, por cuya dura medida me temo que las naciones e Inglaterra tienen todavía una cuenta que pagar». Algunos importantes filósofos del siglo XVII que sirvieron de puente entre los sectarios milenaristas de su época y el inminente Siglo de las Luces con su revolución científica, o bien sostuvieron puntos de vista asociados con los restauracionistas premileniales, o se movieron estrechamente en sus círculos: esto se aplica particularmente a Sir Isaac Newton y Baruch Spinoza. Especialmente Newton, que sostenía puntos de vista de la Reforma Radical en cuanto a la religión y también incursionaba en el ocultismo (incluyendo la Cábala) predijo un retorno judío a Palestina, con la reconstrucción de Jerusalén a finales del siglo XIX y la erección del Tercer Templo en el siglo XX o XXI, lo que llevaría al fin del mundo a más tardar en 2060. Gran parte de estos escritos privados resultaban embarazosos para sus partidarios, que pretendían defenderlo como hombre de razón y ciencia frente a Leibniz, y aunque la Universidad de Cambridge heredó sus documentos científicos, se negó a aceptar estos privados. Muchos de ellos, recogidos por Abraham Yahuda, descansan ahora en la Biblioteca Nacional de Israel desde 1967. Spinoza por su parte, aunque judío él mismo, se movía en círculos en los Países Bajos que incluían a Petrus Serrarius, Henry Oldenburg e incluso fue influenciado directamente por La Peyrère.

Pietismo, evangelismo y política exterior británicaEditar

Ver también: Pietismo, evangelismo y sionismo político

Con el ascenso de los hannoverianos al poder en Gran Bretaña y la ascensión de la Ilustración, gran parte de la élite de la corriente principal del siglo XVIII adoptó el filohelenismo, mirando hacia la cultura y las filosofías del mundo clásico en busca de inspiración para la era georgiana, en lugar de entretenerse con fantasías milenaristas basadas en el Antiguo Testamento hebreo (aunque los propios judíos disfrutaban de una importante tolerancia en el Imperio Británico). Aunque al principio fue marginal, a partir de la década de 1730 fue creciendo lentamente una clandestinidad religiosa que acabaría por dar lugar a una segunda oleada de sionismo protestante y, con ella, al nacimiento del protestantismo evangélico. Esto fue precipitado en Alemania por el pietismo de Philipp Spener, una versión mística y a menudo milenarista del luteranismo, que profetizaba la «conversión de los judíos y la caída del papado como preludio del triunfo de la Iglesia». Uno de los seguidores de Spener, Nicolaus Zinzendorf, difundió esto en la Iglesia morava, vinculando la teoría a Palestina, cambiando la liturgia morava para incluir una oración «para restaurar la tribu de Judá en su tiempo y bendecir sus primicias entre nosotros». John y Charles Wesley, primeros líderes del metodismo; inspirados por los pietistas y los moravos de Zinzendorf; también promovieron un retorno judío a Palestina, siendo Charles Wesley incluso autor de un himno dedicado a ello. El bautista John Gill, que se movía en círculos similares a los de Wesley, fue autor de obras que expresaban opiniones similares. Para 1771, el ministro evangélico John Eyre, fundador de la Revista Evangélica y uno de los miembros originales de la Sociedad Misionera de Londres, promovía una versión más desarrollada de estos puntos de vista con sus Observaciones sobre las profecías relacionadas con la restauración de los judíos.

El conde de Shaftesbury, influenciado por el anglicanismo evangélico y los puntos de vista de Edward Bickersteth, fue uno de los primeros políticos británicos en respaldar seriamente el retorno de los judíos a la Palestina otomana como política oficial.

A finales del siglo XVIII, a raíz de la Revolución Francesa y de que la Asamblea Nacional decretara en diciembre de 1789 que los no católicos eran elegibles para todos los cargos civiles y militares, el gobierno revolucionario de Francia hizo una jugada por la aligencia de los judíos, en competencia con Gran Bretaña. Durante la campaña Egipto-Siria de las Guerras Revolucionarias Francesas, Bonaparte invitó a «todos los judíos de Asia y África a reunirse bajo su bandera para restablecer la antigua Jerusalén». Aunque el propio Bonaparte era laico y la idea un ejemplo temprano de sionismo político pragmático, la idea jacobina en sí puede haberse originado en Thomas Corbet (1773-1804), un emigrante protestante anglo-irlandés que, como miembro de la Sociedad de Irlandeses Unidos, liberal-republicana, fue aliado del gobierno jacobino, participó en actividades revolucionarias contra los británicos y sirvió en el ejército francés. En febrero de 1790, escribió una carta al Directorio francés, entonces bajo la dirección de Paul Barras, patrón de Napoleón. En la carta afirmaba: «Te recomiendo, Napoleón, que llames al pueblo judío para que se una a tu conquista en Oriente, a tu misión de conquistar la tierra de Israel» diciendo: «Sus riquezas no les consuelan de sus penurias. Esperan con impaciencia la época de su restablecimiento como nación». La Dra. Milka Levy-Rubin, conservadora de la Biblioteca Nacional de Israel, ha atribuido la motivación de Corbet a un sionismo protestante basado en temas premilenialistas.

En la América británica y luego en los Estados Unidos durante el siglo XVIII, Ezra Stiles, presidente de la Universidad de Yale era partidario de la restauración judía y se hizo amigo del rabino Raphael Chaim Yitzchak Karigal de Hebrón en 1773 durante su visita a los Estados Unidos. Jonathan Edwards también anticipó un futuro retorno de los judíos a su tierra natal. En 1808, Asa McFarland, un presbiteriano, expresó la opinión de muchos de que la caída del Imperio Otomano era inminente y traería consigo la restauración judía. Un tal David Austin, de New Haven, gastó su fortuna en la construcción de muelles y posadas desde los que los judíos pudieran embarcarse hacia Tierra Santa. En 1825, Mordecai Manuel Noah, un judío que quería fundar un hogar nacional para los judíos en Grand Island, en Nueva York, como estación de paso hacia Tierra Santa, consiguió un amplio respaldo cristiano para su proyecto. Asimismo, la teología restauracionista fue una de las inspiraciones de la primera actividad misionera estadounidense en Oriente Medio y de la cartografía de Tierra Santa.

La mayoría de los restauracionistas británicos de principios del siglo XIX, como Charles Simeon, tenían una escatología posmilenial. Con el ascenso de James Frere, James Haldane Stewart y Edward Irving se produjo un cambio importante en la década de 1820 hacia el premilenialismo, con un enfoque similar en la defensa de la restauración de los judíos en Israel. A medida que la desaparición del Imperio Otomano parecía acercarse, la defensa del restauracionismo aumentó. Al mismo tiempo, la visita de John Nelson Darby, el fundador de una variante del premilenialismo llamada dispensacionalismo, a los Estados Unidos catalizó un nuevo movimiento. Esto se expresó en la Conferencia Bíblica de Niágara en 1878, que emitió una proclamación de 14 puntos (basándose en Lucas 12:35-40, 17:26-30, 18:8 Hechos 15:14-17, 2 Tesalonicenses 2:3-8, 2 Timoteo 3:1-5, y Tito 1:11-15), incluyendo:

que el Señor Jesús vendrá en persona para introducir la era milenaria, cuando Israel será restaurado a su propia tierra, y la tierra estará llena del conocimiento del Señor; y que este advenimiento personal y premilenial es la bendita esperanza puesta ante nosotros en el Evangelio que debemos buscar constantemente.

A menudo se afirma que la teología dispensacionalista de John Nelson Darby fue un importante despertador del sionismo cristiano estadounidense. Distinguió por primera vez las esperanzas de los judíos y las de la iglesia y los gentiles en una serie de 11 conferencias nocturnas en Ginebra en 1840. Sus conferencias se publicaron inmediatamente en francés (L’Attente Actuelle de l’Eglise), en inglés (1841), en alemán y en holandés (1847) y así sus enseñanzas comenzaron su andadura mundial. Algunos dispensacionalistas, como Arno Gabelein, aunque filosemitas, se opusieron al sionismo como un movimiento nacido de la autoconfianza y la incredulidad. Aunque el dispensacionalismo tuvo una influencia considerable a través de la Biblia de Referencia de Scofield, el cabildeo cristiano a favor de la restauración de los judíos precedió a la publicación de la Biblia de Referencia de Scofield (publicada por primera vez por OUP, 1909) en más de un siglo, y muchos sionistas cristianos y organizaciones sionistas cristianas como la Embajada Cristiana Internacional de Jerusalén no suscriben el dispensacionalismo. Muchos protestantes no dispensacionalistas fueron también firmes defensores del retorno de los judíos a su patria; Charles Spurgeon, tanto Horacio como Andrew Bonar, Robert Murray M’Chyene y J. C. Ryle fueron algunos de los defensores de la importancia y el significado del retorno de los judíos a Israel. Sin embargo, Spurgeon afirmó sobre el dispensacionalismo: «Es una misericordia que estos absurdos se revelen de uno en uno, para que podamos soportar su estupidez sin morir de asombro». En 1864, Spurgeon escribió:

Esperamos, pues, estas dos cosas. No voy a teorizar sobre cuál de ellas vendrá primero – si serán restaurados primero, y convertidos después – o convertidos primero y luego restaurados. Deben ser restaurados y también convertidos.

El desmoronamiento del Imperio Otomano amenazaba la ruta británica a la India a través del Canal de Suez, así como diversos intereses económicos franceses, alemanes y estadounidenses. En 1831 los otomanos fueron expulsados de la Gran Siria (incluida Palestina) por un Egipto expansionista, en la Primera Guerra Turco-Egipcia. Aunque Gran Bretaña obligó a Muhammad Ali a retirarse a Egipto, el Levante se quedó durante un breve tiempo sin gobierno. La continua debilidad del Imperio Otomano hizo que algunos occidentales consideraran el potencial de un estado judío en Tierra Santa. Varias figuras importantes del gobierno británico abogaron por ese plan, entre ellos Charles Henry Churchill. Una vez más, durante los preparativos de la Guerra de Crimea (1854), se presentó la oportunidad de realizar reajustes políticos en Oriente Próximo. En julio de 1853, Anthony Ashley-Cooper, séptimo conde de Shaftesbury, que era presidente de la Sociedad Londinense para la Promoción del Cristianismo entre los Judíos, escribió al primer ministro Aberdeen instando a la restauración judía como medio para estabilizar la región.

El restauracionismo no mesiánico de finales del siglo XIX se vio impulsado en gran medida por la preocupación por el destino de los judíos del Imperio Ruso, acosados por la pobreza y por mortíferos pogromos inspirados por el gobierno. Era ampliamente aceptado que las naciones occidentales no deseaban recibir inmigrantes judíos. El restauracionismo era una forma de que los individuos caritativos ayudaran a los judíos oprimidos sin aceptarlos realmente como vecinos y conciudadanos. En esto, el restauracionismo no era diferente de los esfuerzos de la Sociedad Americana de Colonización para enviar a los negros a Liberia y de los esfuerzos de los abolicionistas británicos para crear Sierra Leona. Winston Churchill apoyó la Restauración porque reconocía que los judíos que huían de los pogromos rusos necesitaban un refugio, y prefería Palestina por razones sentimentales.

En los Estados UnidosEditar

En 1818, el presidente John Adams escribió: «Realmente deseo que los judíos vuelvan a ser en Judea una nación independiente», y creía que se convertirían gradualmente en cristianos unitarios.

En 1844, George Bush, profesor de hebreo en la Universidad de Nueva York y primo de un antepasado de los presidentes Bush, publicó un libro titulado The Valley of Vision; or, The Dry Bones of Israel Revived. En él denunciaba «la esclavitud y la opresión que durante tanto tiempo los ha convertido (a los judíos) en polvo», y pedía «elevar» a los judíos «a un rango de honorable reputación entre las naciones de la tierra» permitiendo la restauración de los judíos en la tierra de Israel, donde la mayor parte se convertiría al cristianismo. Esto, según Bush, beneficiaría no sólo a los judíos, sino a toda la humanidad, formando un «vínculo de comunicación» entre la humanidad y Dios. «Arderá en notoriedad …». «Destellará una espléndida demostración de la verdad sobre todas las razas y lenguas».

Herman Melville expresó la idea en un poema, «Clarel; un poema y peregrinaje en Tierra Santa»:

Los videntes hebreos anuncian con el tiempo
el retorno de Judá a su plenitud;
Algunos cristianos lo consideraron entonces cercano
Aquí había un objeto. Up and On.
Con la semilla y la labranza ayudar a renovar –
Ayudar a restablecer la Tierra Santa

El magnate William Eugene Blackstone se inspiró en la conferencia para publicar el libro Jesus is Coming, que recogía la causa restauracionista, y también absolvía a los judíos de la necesidad de convertirse al cristianismo antes o después del regreso del Mesías. Su libro fue traducido y publicado en yiddish. El 24 y 25 de noviembre de 1890, Blackstone organizó la Conferencia sobre el Pasado, el Presente y el Futuro de Israel en la Primera Iglesia Metodista Episcopal de Chicago, en la que participaron líderes de muchas comunidades cristianas. Se aprobaron resoluciones de simpatía por los judíos oprimidos que vivían en Rusia, pero Blackstone estaba convencido de que tales resoluciones -aunque fueran aprobadas por hombres prominentes- eran insuficientes. Abogó firmemente por el reasentamiento de los judíos en Palestina. En 1891 presionó al presidente Benjamín Harrison para la restauración de los judíos, en una petición firmada por 413 estadounidenses prominentes, que se conoció como el Memorial Blackstone. Entre los nombres figuraban el Presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, el Presidente de la Cámara de Representantes, el Presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes y varios otros congresistas, Rockefeller, Morgan y famosos industriales. Decía, en parte: «¿Por qué las potencias que, en virtud del tratado de Berlín, en 1878, entregaron Bulgaria a los búlgaros y Servia a los serbios, no han de devolver ahora Palestina a los judíos? … Estas provincias, así como Rumania, Montenegro y Grecia, fueron arrebatadas a los turcos y entregadas a sus propietarios naturales. ¿Acaso Palestina no pertenece por derecho a los judíos?»

En el Imperio BritánicoEditar

Artículos principales: Sionismo § Influencia británica, y Sionismo cristiano en el Reino Unido
Para la época del Mandato de Palestina, los británicos luchaban por equilibrar las simpatías por los judíos y los árabes. Algunos, como Orde Wingate, lucharon junto a la Haganá como parte de los Escuadrones Nocturnos Especiales.

Las ideas a favor de la restauración de los judíos en Palestina o en la Tierra de Israel entraron en el discurso público británico en la década de 1830, aunque los reformistas británicos habían escrito sobre la restauración de los judíos ya en el siglo XVI, y la idea tenía un fuerte apoyo entre los puritanos. No todas esas actitudes eran favorables a los judíos; en parte, se debían a una serie de creencias protestantes, o a una veta de filosemitismo entre la élite británica de educación clásica, o a la esperanza de extender el Imperio. (Ver El Gran Juego)

A instancias de Lord Shaftesbury, Gran Bretaña estableció un consulado en Jerusalén en 1838, el primer nombramiento diplomático en Palestina.

En 1839, la Iglesia de Escocia envió a Andrew Bonar, Robert Murray M’Cheyne, Alexander Black y Alexander Keith en una misión para informar sobre la condición de los judíos en Palestina. Su informe fue ampliamente publicado. Viajaron por Francia, Grecia y Egipto, y desde Egipto, por tierra, hasta Gaza. De regreso a casa, visitaron Siria, el Imperio Austriaco y algunos de los principados alemanes. Buscaron comunidades judías y se informaron sobre su disposición a aceptar a Cristo y, por separado, sobre su preparación para regresar a Israel, tal como se profetiza en la Biblia. Alexander Keith relató el viaje en su libro de 1844 The Land of Israel According to the Covenant with Abraham, with Isaac, and with Jacob. Fue también en ese libro donde Keith utilizó el lema que se hizo popular entre otros restauradores cristianos, una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra. En 1844 volvió a visitar Palestina con su hijo, George Skene Keith (1819-1910), que fue la primera persona en fotografiar la tierra.

Una figura importante, aunque a menudo olvidada, en el apoyo británico a la restauración de los judíos fue William Hechler (1845-1931), un clérigo inglés de ascendencia alemana que fue capellán de la embajada británica en Viena y se convirtió en amigo íntimo de Theodor Herzl. Hechler contribuyó decisivamente a ayudar a Herzl con sus actividades diplomáticas y, en ese sentido, se le puede llamar el fundador del sionismo cristiano moderno. Cuando se cumplió el vigésimo quinto aniversario de la muerte de Theodor Herzl, los editores del volumen conmemorativo en inglés señalaron que William Hechler sería «no sólo el primero, sino el más constante e infatigable de los seguidores de Herzl».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.