Santa Verónica

Estatua de la Verónica realizada por Francesco Mochi en un nicho del pilar que sostiene la cúpula principal de la Basílica de San Pedro.

Paño de Santa Verónica, Bernardino Zaganelli, c. 1500, óleo sobre tabla, Museo de Arte de Filadelfia

La Verónica de Alberto Durero de 1513

No hay ninguna referencia a la historia de la Verónica y su velo en los evangelios canónicos. Lo más parecido es el milagro de la mujer sin nombre que se curó al tocar el borde del manto de Jesús (Lucas 8:43-48). El Evangelio apócrifo de Nicodemo da su nombre como Berenikē o Beronike (Koinē griego: Βερενίκη). El nombre de Verónica es una latinización de este antiguo nombre macedonio. La historia se elaboró más tarde, en el siglo XI, añadiendo que Cristo le dio un retrato de sí mismo en un paño, con el que luego curó al emperador Tiberio. La vinculación de este hecho con el hecho de llevar la cruz en la Pasión no se produce hasta alrededor de 1380 en el libro internacionalmente popular Meditaciones sobre la vida de Cristo.

En algún momento se asoció una reliquia con la historia. Pedro Tafur, un caballero español que visitó Roma en 1436, describe lo siguiente en la iglesia de San Pedro en su relato de viaje de 1454:

En la mano derecha hay un pilar tan alto como una pequeña torre, y en él está la santa Verónica. Cuando se va a exponer, se hace una abertura en el techo de la iglesia y se baja un cofre o cuna de madera, en el que van dos clérigos, y cuando han descendido, se levanta el cofre o cuna, y ellos, con la mayor reverencia, sacan la Verónica y la muestran al pueblo, que concurre allí el día señalado. Sucede a menudo que los adoradores corren peligro de muerte, por ser tantos y por la gran afluencia de gente.

Sin embargo, no dice concretamente que haya presenciado por sí mismo esta exhibición de la reliquia.

Algunas fuentes académicas sugieren un origen diferente para la leyenda de Santa Verónica: que el paño que lleva una imagen del rostro de Jesús era conocido en latín como el icono vera («imagen verdadera»), y que este nombre para la reliquia fue malinterpretado como el nombre de un santo. La Enciclopedia Católica de 1913 escribe:

La creencia en la existencia de imágenes auténticas de Cristo está relacionada con la antigua leyenda del rey Abgar de Edesa y el escrito apócrifo conocido como la «Mors Pilati» («la muerte de Pilato»). Para distinguir en Roma a la más antigua y conocida de estas imágenes se la llamó vera icon (imagen verdadera), que en la lengua común pronto se convirtió en «Verónica», y así se la designa en varios textos medievales mencionados por los bolandistas (por ejemplo, un antiguo misal de Augsburgo tiene una misa «De S. Veronica seu Vultus Domini» – «Santa Verónica, o el Rostro del Señor»), y Mateo de Westminster habla de la estampa de la imagen del Salvador que se llama Verónica: «Effigies Domenici vultus quae Veronica nuncupatur» – «efigie del rostro del Señor que se llama Verónica». Poco a poco, la imaginación popular confundió esta palabra con el nombre de una persona y le adjuntó varias leyendas que varían según el país.

La referencia a Abgar está relacionada con una leyenda similar en la Iglesia Oriental, la Imagen de Edesa o Mandylion.

La Encyclopædia Britannica dice esto sobre la leyenda:

Eusebio en su Historia Ecclesiastica (vii 18) cuenta cómo en Cesarea de Filipo vivía la mujer a la que Cristo curó de un flujo de sangre (Mateo 9:20-22). La leyenda no tardó en dar un nombre a la mujer del Evangelio. En Occidente se la identificó con Marta de Betania; en Oriente se la llamó Berenike, o Beronike, nombre que aparece en una obra tan antigua como el «Acta Pilati», cuya forma más antigua se remonta al siglo IV. La derivación fantasiosa del nombre Verónica de las palabras Vera Icon (eikon) «imagen verdadera» se remonta a la «Otia Imperialia» (iii 25) de Gervase de Tilbury (fl. 1211), que dice: «Est ergo Veronica pictura Domini vera» (traducido: «La Verónica es, por tanto, una imagen verdadera del Señor.»)

La Verónica fue mencionada en las visiones de Jesús reportadas por Marie de San Pedro, una monja carmelita que vivió en Tours, Francia, e inició la devoción al Santo Rostro de Jesús. En 1844, la Hermana Marie informó que en una visión, vio a la Verónica limpiando la saliva y el barro del rostro de Jesús con su velo en el camino al Calvario. Dijo que los actos sacrílegos y blasfemos de hoy en día se suman a los escupitajos y el barro que Verónica limpió aquel día. Según María de San Pedro, en sus visiones, Jesús le dijo que deseaba la devoción a su Santo Rostro en reparación por el sacrilegio y la blasfemia. Los actos de reparación a Jesucristo se comparan así con la Verónica enjugando el rostro de Jesús.

La Devoción al Santo Rostro de Jesús fue finalmente aprobada por el Papa León XIII en 1885. La Verónica se conmemora el 12 de julio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.