Marbury contra Madison

Un grabado del presidente del Tribunal Supremo, John Marshall, realizado por Charles-Balthazar-Julien Fevret de Saint-Mémin en 1808

El 24 de febrero de 1803, el Tribunal emitió una decisión unánime de 4-0 contra Marbury.

La opinión del Tribunal fue escrita por el presidente, John Marshall. Marshall estructuró la opinión del Tribunal en torno a una serie de tres preguntas que Marshall respondió sucesivamente:

  • Primero, ¿tenía Marbury derecho a su comisión?
  • Segundo, si Marbury tenía derecho a su comisión, ¿había un recurso legal para que la obtuviera?
  • Tercero, si había tal recurso, ¿podía la Corte Suprema emitirlo legalmente?

La comisión de Marbury

En primer lugar, Marshall escribió que Marbury tenía derecho a su comisión porque se habían seguido todos los procedimientos apropiados: la comisión había sido debidamente firmada y sellada. Madison sostuvo que las comisiones eran nulas si no se entregaban, pero el Tribunal no estuvo de acuerdo y dijo que la entrega de la comisión era simplemente una costumbre, no un elemento esencial de la comisión en sí.

La firma es una garantía para colocar el gran sello en la comisión, y el gran sello sólo debe colocarse en un instrumento que esté completo. … La transmisión de la comisión es una práctica dirigida por la conveniencia, pero no por la ley. Por lo tanto, no puede ser necesaria para constituir el nombramiento, que debe precederlo y que es el mero acto del Presidente.

– Marbury v. Madison, 5 U.S. en 158, 160.

Debido a que la comisión de Marbury era válida, escribió Marshall, la retención de Madison de la misma era «violatoria de un derecho legal adquirido» por parte de Marbury.

El recurso legal de Marbury

Volviendo a la segunda cuestión, el Tribunal dijo que las leyes claramente otorgaban a Marbury un recurso. Marshall escribió que «es una regla general e indiscutible, que donde hay un derecho legal, hay también un remedio legal por medio de una demanda o acción legal, siempre que ese derecho sea invadido». Esta regla se deriva de la máxima jurídica tradicional romana ubi jus, ibi remedium («donde hay un derecho legal, hay un remedio legal»), que estaba bien establecida en el primer derecho angloamericano. En lo que el jurista estadounidense Akhil Amar llamó «uno de los pasajes más importantes e inspiradores» de la opinión, Marshall escribió

La esencia misma de la libertad civil consiste ciertamente en el derecho de todo individuo a reclamar la protección de las leyes cada vez que recibe un perjuicio.

– Marbury, 5 U.S. en 163.

Marshall confirmó entonces que un mandato judicial -un tipo de orden judicial que ordena a un funcionario del gobierno realizar un acto que está legalmente obligado a realizar- era el remedio adecuado para la situación de Marbury. Pero esto planteó la cuestión de si el Tribunal, que formaba parte del poder judicial del gobierno, tenía el poder de ordenar a Madison, que como Secretario de Estado formaba parte del poder ejecutivo del gobierno. El Tribunal sostuvo que siempre que el remedio implicara un deber obligatorio para con una persona concreta, y no un asunto político dejado a la discreción, los tribunales podían proporcionar el remedio legal. Tomando prestada una frase que John Adams había redactado en 1779 para la Constitución del Estado de Massachusetts, Marshall escribió: «El gobierno de los Estados Unidos ha sido calificado enfáticamente como un gobierno de leyes, y no de hombres.»

La jurisdicción del Tribunal Supremo

El Capitolio de EE.UU. – sede del Congreso de EE.UU., y también donde el Tribunal Supremo de EE.UU. se reunió desde 1801 hasta la apertura del edificio del Tribunal Supremo en 1935.

Esto llevó a Marshall a la tercera cuestión: Si el Tribunal Supremo tenía la jurisdicción adecuada sobre el caso, lo que determinaría si el Tribunal tenía o no el poder de emitir el mandato judicial solicitado por Marbury. Esta cuestión dependía enteramente de cómo el Tribunal interpretara el texto de la Ley Judicial de 1789. El Congreso había aprobado esta Ley para establecer el sistema judicial federal estadounidense, ya que la propia Constitución de EE.UU. sólo establece un Tribunal Supremo y deja el resto del poder judicial federal de EE.UU. en «los tribunales inferiores que el Congreso pueda ordenar y establecer de vez en cuando». La sección 13 de la Ley Judicial se refiere a las jurisdicciones originales y de apelación del Tribunal Supremo.

El Tribunal Supremo tendrá jurisdicción sobre todos los casos de naturaleza civil en los que un estado sea parte, … Y tendrá exclusivamente toda la jurisdicción de los juicios o procedimientos contra los embajadores, u otros ministros públicos, … Y el juicio de las cuestiones de hecho … será con jurado. El Tribunal Supremo tendrá también jurisdicción de apelación de los tribunales de circuito y de los tribunales de los diversos estados, en los casos aquí previstos especialmente; y estará facultado para emitir … mandatos, en casos justificados por los principios y usos de la ley, a cualesquiera tribunales designados, o personas que ocupen cargos, bajo la autoridad de los Estados Unidos.

– Ley Judicial de 1789, Sección 13 (énfasis añadido)

Como explica Marshall en la opinión, bajo la jurisdicción original, un tribunal tiene la facultad de ser el primero en oír y decidir un caso; bajo la jurisdicción de apelación, un tribunal tiene la facultad de oír la apelación de una parte de la decisión de un tribunal inferior y de «revisar y corregir» la decisión anterior. Marbury había argumentado que el lenguaje de la Sección 13 de la Ley Judicial otorgaba al Tribunal Supremo la autoridad para emitir mandatos cuando conociera de casos bajo la jurisdicción original, no sólo de la jurisdicción de apelación. Aunque el lenguaje sobre la facultad de emitir mandamientos judiciales aparece con la frase sobre la jurisdicción de apelación, y no con las frases anteriores sobre la jurisdicción original, un punto y coma lo separa de la cláusula específica sobre la jurisdicción de apelación. La propia sección no aclara si la cláusula de mandamus debía leerse como parte de la sentencia de apelación o por sí sola -en la opinión, Marshall citó sólo el final de la sección- y la redacción de la ley puede leerse plausiblemente en cualquiera de los dos sentidos.

El Tribunal estuvo de acuerdo con Marbury, e interpretó que la sección 13 de la Judiciary Act autorizaba el mandamus en la jurisdicción original. Pero, como señaló entonces la opinión de Marshall, esto significaba que la Ley Judicial entraba en conflicto con el artículo III de la Constitución de los Estados Unidos, que establece el poder judicial del gobierno estadounidense. El Artículo III define la jurisdicción de la Corte Suprema de la siguiente manera:

En todos los Casos que afecten a Embajadores, otros Ministros públicos y Cónsules, y aquellos en los que un Estado sea Parte, la Corte Suprema tendrá Jurisdicción original. En todos los demás casos antes mencionados, el Tribunal Supremo tendrá jurisdicción de apelación, tanto de hecho como de derecho, con las excepciones y bajo las regulaciones que establezca el Congreso.

– Constitución de los Estados Unidos, Artículo III, Sección 2.

Esta sección de la Constitución dice que el Tribunal Supremo sólo tiene jurisdicción original sobre los casos en los que un Estado de EE.UU. es parte en un pleito o cuando un pleito involucra a dignatarios extranjeros. Ninguna de estas categorías abarcaba el pleito de Marbury, que era una disputa sobre un mandato judicial para su comisión de justicia de paz. Por lo tanto, según la Constitución, el Tribunal sólo podría haber conocido el caso de Marbury mientras ejercía la jurisdicción de apelación sobre un recurso, y no en virtud de la jurisdicción original sobre una demanda presentada directamente ante él, como había hecho Marbury.

Pero según la interpretación anterior de Marshall, la Sección 13 de la Ley Judicial decía que el Tribunal Supremo sí tenía jurisdicción original sobre casos de mandamus como el de Marbury. Esto significaba que la Ley Judicial aparentemente tomaba el alcance inicial de la Constitución sobre la jurisdicción original del Tribunal Supremo y lo ampliaba para incluir los casos de mandatos. Marshall dictaminó que el Congreso no puede aumentar la jurisdicción original del Tribunal Supremo tal y como estaba establecida en la Constitución, y por lo tanto sostuvo que la parte correspondiente del artículo 13 de la Ley Judicial violaba el artículo III de la Constitución.

La revisión judicial y la anulación de la ley

Artículo principal: La revisión judicial en Estados Unidos
La famosa frase de Marshall en el caso Marbury v. Madison sobre el poder de los tribunales federales estadounidenses para interpretar la ley, ahora inscrita en la pared del edificio del Tribunal Supremo de Estados Unidos en Washington, D.C.

Tras dictaminar que entraba en conflicto con la Constitución, el Tribunal anuló la parte correspondiente de la Ley Judicial en la primera declaración del Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre el poder de revisión judicial. El Tribunal dictaminó que los tribunales federales estadounidenses están facultados para negar cualquier efecto a la legislación del Congreso que sea incompatible con su interpretación de la Constitución, lo que se conoce como «anulación» de las leyes.

La Constitución de Estados Unidos no otorga explícitamente al poder judicial estadounidense el poder de revisión judicial. Sin embargo, la opinión de Marshall da una serie de razones en apoyo de la posesión del poder judicial. En primer lugar, Marshall razonó que la naturaleza escrita de la Constitución establecía intrínsecamente la revisión judicial. En una línea tomada del ensayo El Federalista No. 78 de Alexander Hamilton, Marshall escribió: «Los poderes de la legislatura están definidos y limitados; y para que esos límites no puedan ser confundidos u olvidados, la Constitución está escrita». Y continuó: «Ciertamente, todos los que han redactado constituciones escritas las contemplan como la ley fundamental y suprema de la nación y, en consecuencia, la teoría de todo gobierno de este tipo debe ser que una ley del poder legislativo que repugne a la constitución es nula».

En segundo lugar, Marshall declaró que decidir la constitucionalidad de las leyes que aplica es parte inherente de la función del poder judicial estadounidense. En lo que se ha convertido en la línea más famosa y frecuentemente citada de la opinión, Marshall escribió:

Es enfáticamente competencia y deber del Departamento Judicial decir cuál es la ley.

– Marbury, 5 U.S. en 177.

Marshall razonó que la Constitución pone límites a los poderes del gobierno estadounidense, y que esos límites carecerían de sentido a menos que estuvieran sujetos a revisión y aplicación judicial. Razonó que las disposiciones de la Constitución que limitan el poder del Congreso -como la cláusula de los impuestos a la exportación, o las prohibiciones de las leyes de atentado y de las leyes ex post facto- significaban que en algunos casos los jueces se verían obligados a elegir entre hacer cumplir la Constitución o seguir al Congreso. En su opinión, el dilema no era difícil: «La cuestión de si un acto que repugna a la Constitución puede convertirse en la ley del país es una cuestión profundamente interesante para los Estados Unidos, pero, afortunadamente, no de una complejidad proporcional a su interés». Sostuvo «prácticamente como una cuestión de lógica de hierro» que en caso de conflicto entre la Constitución y las leyes estatutarias aprobadas por el Congreso, la ley constitucional debe ser suprema. Tomando de nuevo prestado el Federalista nº 78, Marshall afirmó:

Si dos leyes entran en conflicto, los tribunales deben decidir sobre el funcionamiento de cada una. … Si, entonces, los tribunales deben considerar la constitución, y la constitución es superior a cualquier ley ordinaria de la legislatura, la constitución, y no dicha ley ordinaria, debe regir el caso al que ambas se aplican.

– Marbury, 5 U.S. en 177-78.

En tercer lugar, Marshall afirmó que negar la supremacía de la Constitución sobre los actos del Congreso significaría que «los tribunales deben cerrar sus ojos a la Constitución, y ver sólo la ley». Y esto, dijo, convertiría al Congreso en omnipotente, ya que ninguna de las leyes que aprobara sería inválida:

Esta doctrina … declararía que si la legislatura hace lo que está expresamente prohibido, tal acto, a pesar de la prohibición expresa, es en realidad efectivo. Sería otorgar a la legislatura una omnipotencia práctica y real, con el mismo aliento que profesa restringir sus poderes dentro de límites estrechos.

– Marbury, 5 U.S. en 178.

Marshall luego dio varias otras razones a favor de la revisión judicial. Argumentó que la autorización del Artículo III de la Constitución de que el Tribunal puede decidir los casos que surjan «en virtud de esta Constitución» implicaba que el Tribunal tenía el poder de anular las leyes que entraran en conflicto con la Constitución. Esto, escribió Marshall, significaba que los Fundadores estaban dispuestos a que el poder judicial estadounidense utilizara e interpretara la Constitución al juzgar los casos. También argumentó que el juramento de los jueces federales, en el que juran desempeñar sus funciones con imparcialidad y «de acuerdo con la Constitución y las leyes de los Estados Unidos», les obliga a apoyar la Constitución. Por último, Marshall argumentó que la revisión judicial está implícita en el artículo VI de la Constitución de los Estados Unidos, ya que declara que la ley suprema de los Estados Unidos es la Constitución y las leyes dictadas «en cumplimiento de la misma», en lugar de la Constitución y todas las leyes federales por igual.

Después de dar su lista de razones, Marshall concluyó la opinión del Tribunal reafirmando la decisión del Tribunal sobre la invalidez de la ley de jurisdicción y, por lo tanto, la incapacidad del Tribunal para emitir el mandato judicial de Marbury.

Así, la fraseología particular de la Constitución de los Estados Unidos confirma y refuerza el principio, supuestamente esencial para todas las Constituciones escritas, de que una ley que repugne a la Constitución es nula, y que los tribunales, así como otros departamentos, están obligados por ese instrumento. La regla debe ser cumplida.

– Marbury, 5 U.S. en 180.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.