La biblioteca, que ya no contaba con el apoyo del Estado, entró en decadencia a partir de mediados del siglo II a.C.. Julio César (l. 100-44 a.C.) fue culpado por escritores antiguos como Plutarco (l. c. 45 – c. 125 a.C.) de quemar la biblioteca, aunque sobrevivió de alguna manera, sólo para sufrir más incendios c. 270 a.C. y en 642 a.C. Sea cual sea la historia exacta de la desaparición de la biblioteca, afortunadamente para la posteridad, muchos de los textos alejandrinos se copiaron a lo largo de los siglos y éstos a menudo terminaron en las bibliotecas bizantinas que luego se imprimieron durante el Renacimiento creando un vínculo tangible entre los antiguos rollos de papiro y las ediciones que se encuentran hoy en día en las bibliotecas universitarias y en otros lugares.
Publicidad
Bibliotecas griegas
Las bibliotecas griegas seguían dominadas por los rollos de papiro, aunque un indicador de que los libros se estaban convirtiendo en algo más común fuera de las instituciones es que para los griegos, el término biblioteca podía referirse tanto al lugar donde se almacenaban los textos como a cualquier pequeña colección de libros, ahora fácilmente disponibles en los mercados del siglo V a.C. de Atenas. Uno de los propietarios de una célebre colección fue el tirano Polícrates de Samos (r. 538-522 a.C.). Los autores antiguos atribuyen la primera biblioteca pública griega a los esfuerzos de Peisistratos de Atenas (m. c. 527 a.C.). El pensamiento de los célebres filósofos griegos fue una de las grandes fuentes de libros -el propio Aristóteles fue un notable coleccionista-, pero se siguió debatiendo sobre qué era superior para la enseñanza: la palabra hablada o la escrita.
Los líderes helenísticos a menudo veían las bibliotecas como una forma de promover su gobierno y presentarse como gobernantes cultos e ilustrados. Así, podían patrocinar o respaldar públicamente a ciertos escritores que ganaban aceptación académica (y política) gracias a la admisión de sus obras en una biblioteca oficial. Ya hemos visto los esfuerzos de los Ptolomeos en Alejandría, pero otros de la época fueron los de Pella, Antioquía y el de Pérgamo, creado por los atlantes (282-133 a.C.), del que se dice que tenía 200.000 pergaminos. Otra tendencia en desarrollo fue que el gimnasio presente en muchas ciudades griegas recibiera una biblioteca, ya que ese lugar se asoció tanto con el aprendizaje como con el ejercicio físico.
Bibliotecas romanas
La primera referencia a una biblioteca en Roma es la colección de libros que el general y cónsul Aemilius Paullus (c. 229 – 160 a.C.) se llevó a casa tras derrotar a Perseo de Macedonia (c. 212 – 166 a.C.) en el año 168 a.C. Este fue un modelo que se repitió con frecuencia, quizás el más infame fue la apropiación de la biblioteca de Aristóteles por parte de Sula cuando saqueó Atenas en el año 84 a.C. Al igual que en culturas anteriores, las bibliotecas estaban especialmente asociadas a los templos, los palacios y los archivos estatales y, como en Grecia, se continuó con la combinación gimnasio-biblioteca, ahora llamada palestra. Los escritores romanos eran prolíficos comentaristas de las obras de sus predecesores griegos, por lo que es evidente que tenían acceso a esos textos en las bibliotecas. Las bibliotecas romanas solían estar divididas en su interior en dos áreas: una para las obras latinas y otra para las griegas.
El creciente número de niños enviados a los educadores supuso un auge para la creación de libros, y allí se desarrolló la idea de que un ciudadano romano respetable no sólo debía poseer un buen conocimiento de la literatura, sino también tener su propia colección de libros, una biblioteca privada que a menudo se ponía a disposición de un amplio círculo de familiares y amigos. Una de estas bibliotecas ha sido excavada en Herculano. Perteneciente a L. Calpurnius Piso (suegro de Julio César), en ella se encuentran los restos carbonizados de unos 1.800 pergaminos que se habrían guardado en nichos en la pared o en armarios divididos (armaria) dispuestos alrededor de una mesa de lectura central.
A finales de la República Romana, personajes como Julio César, el cónsul Asinio Pollio (75 a.C. – 4 d.C.) y luego el emperador Augusto (r. 27 a.C. – 14 d.C.), empezaron a actuar con la idea de que los libros eran de todos y por ello construyeron las primeras bibliotecas verdaderamente públicas en contraposición a las instituciones de eruditos por invitación de épocas anteriores. Que las bibliotecas famosas eran realmente accesibles para todos y estaban diseñadas para serlo es algo que mencionan escritores como Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.) y Plinio el Viejo (23-79 d.C.). Un cartel que se conserva de la biblioteca de Pantaenus en Atenas dice No se puede sacar ningún libro… Abierto desde el amanecer hasta el mediodía» (Hornblower, 830). Por lo general, un asistente iba a buscar el pergamino deseado mientras los copistas y restauradores podían estar trabajando entre bastidores.
Había tantas bibliotecas -la ciudad de Roma acabaría teniendo quizás 28 bibliotecas públicas solamente- que Vitruvio (c. 90 – c. 23 a.C.), el famoso arquitecto y erudito, dedicó una sección de su obra Sobre la arquitectura a las consideraciones adecuadas para construir una biblioteca. Recomendaba que la biblioteca estuviera orientada hacia el este para obtener la mejor luz y reducir la humedad. Otros escritores aconsejaban que los suelos de las bibliotecas fueran de mármol verde y que los techos no estuvieran dorados para evitar el deslumbramiento y la fatiga innecesaria de los ojos.
Las bibliotecas romanas llegaron a ser el lugar en el que un autor daba a conocer su obra por primera vez al público, leyendo en voz alta a una pequeña audiencia. La biblioteca palatina de Augusto se utilizaba además para todo tipo de reuniones, incluidas las audiencias imperiales y las sesiones del Senado romano. Otra posible combinación de funciones era contar con bibliotecas en las termas romanas; las termas de Trajano (r. 98-117 d.C.), Caracalla (r. 211-217 d.C.) y Diocleciano (r. 284-305 d.C.) en Roma cuentan con salas identificadas por al menos algunos estudiosos como bibliotecas, aunque presumiblemente, si lo eran, no se permitía llevar un pergamino a la sala de vapor. Al igual que con otros elementos de su cultura, los romanos difundieron la idea de las bibliotecas públicas por todo su imperio, estableciéndose las más famosas en Éfeso (la Biblioteca de Celso, terminada en el año 117 de la era cristiana) y en Atenas (la Biblioteca de Adriano, terminada hacia el año 134 de la era cristiana). Otras bibliotecas famosas del siglo II de nuestra era fueron las de Rodas, Kos y Taormina (Tauromenium).
Bibliotecas Bizantinas
Aunque el Imperio Bizantino poseyó una biblioteca imperial y una patriarcal (dirigida por el obispo principal) durante gran parte de su historia y se jactó de tener una de las grandes bibliotecas en Constantinopla con sus 120,000 pergaminos (se quemó c. En general, en la Antigüedad tardía, las bibliotecas públicas comenzaron a desaparecer en el mundo greco-romano. Sin embargo, los libros no desaparecieron del todo, y los monasterios bizantinos se convirtieron en los grandes conservadores de textos antiguos en sus bibliotecas. Adquiridos a través de una copia diligente y de las donaciones de amables mecenas, un monasterio típico estaba bien si podía presumir de tener 50 libros, y éstos eran realmente sólo para que los eruditos los consultaran, ya que las bibliotecas volvieron al papel más limitado que habían desempeñado en el Cercano Oriente y Egipto.
Se produjeron nuevos libros, en gran parte gracias a la religión cristiana que, a diferencia de lo que ocurría con las antiguas creencias paganas, transfería las ideas a los nuevos seguidores utilizando la palabra escrita y no sólo la instrucción oral. Los conversos también recordaban historias, himnos y rituales gracias a los textos. Los interminables debates que los eruditos cristianos crearon con nuevas ideas e interpretaciones de los textos más antiguos, sus comentarios y los cismas resultantes provocaron un auge tanto en la producción como en la lectura de libros (pero también, a veces, la destrucción de aquellos libros considerados subversivos). Ejemplos notables de bibliotecas bizantinas son las de los monasterios del monte Athos y el monte Sinaí, que contienen alrededor de una cuarta parte de todos los manuscritos medievales que se conservan. Es en gran parte gracias a los monjes bizantinos, siempre ocupados en la producción de sus hermosos pero costosos manuscritos iluminados, que hoy podemos leer, estudiar y disfrutar de las obras de nombres como Heródoto, Sófocles y Tucídides.