«Arthur Miller: Writer», un nuevo documental de la HBO sobre la vida y la obra del dramaturgo, fue producido y dirigido por la hija de Miller, Rebecca, que recopiló imágenes para el documental durante más de veinte años. A menudo, pudo filmar desde puntos de vista íntimos o raros: su padre trinchando un pollo recién asado, leyendo el periódico, recogiendo un par de pantalones azules del suelo y poniéndoselos de nuevo. «Sentí que era la única cineasta a la que dejaba acercarse lo suficiente para ver realmente cómo era», explica, en una de las primeras voces en off. En la conversación, Millerexhibe una profunda inteligencia y una gracia casi preternatural: aprecia tanto la inanidad como la magnificencia de la vida. Mientras reflexiona sobre sus experiencias, suele decir algo casual pero insoportablemente profundo, como «La gente es mucho más difícil de cambiar de lo que me había permitido creer». (Oof.)
Rebecca, que tiene cincuenta y cinco años, también ha trabajado como cineasta, novelista y pintora, y está casada con el actor Daniel Day-Lewis. Es hija del tercer matrimonio de Miller, con la fotógrafa austriaca IngeMorath. Las relaciones románticas de su padre ocupan una buena parte de su película. En 1940, Miller se casó con Mary Slattery; en 1951, conoció a MarilynMonroe. «No fue suficiente para mí, de repente», admite Miller sobre su primer matrimonio. Él y Monroe empezaron a intercambiar cartas, que estaban llenas de desamor. Durante los cinco años siguientes, Miller luchó por metabolizar su culpa y su ira: «Ya no sabía lo que quería, desde luego no el final de mi matrimonio, pero la idea de apartar a Marilyn de mi vida era insoportable», escribe en «Timebends», su autobiografía, de 1987. Todos los días iba a trabajar frente a un recorte de tamaño natural de Monroe, la famosa imagen de «La tentación de los siete años», en la que aparece riendo, con la falda blanca hinchándose a su alrededor.
En definitiva, Miller no podía vivir sin ella. Su correspondencia con Monroe se convirtió en algo desesperado: «Es que creo que realmente moriría si te perdiera», escribió. «Es como si hubiéramos nacido la misma mañana, cuando no existía otra vida en esta tierra». Se casaron en 1956, pero se divorciaron en 1961. Ella sufrió una sobredosis de somníferos en 1962. Cuando Miller habla de ella, suena a la vez enamorado y derrotado.
Miller se radicalizó en los años cincuenta y, como muchos de sus compañeros, fue investigado por el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara. Finalmente fue declarado culpable de desacato al Congreso por negarse a dar los nombres de las personas que había visto en las reuniones del Partido Comunista. «Se estaba desarrollando una especie de fascismo popular en Estados Unidos», explica Miller. La debacle alimentó la obra (se tiene la sensación, con Miller, de que todo acaba alimentando la obra) y, en 1953, escribió «El crisol», una obra de teatro aparentemente sobre los juicios de brujas de Salem.También es una mordaz alegoría del macartismo y una cruda muestra del tipo de pánico cegador que puede apoderarse de la gente cuando se siente realmente indefensa.
Miller se casó con Inge Morath, en 1962, y estuvieron juntos durante los siguientes cuarenta años. Miller era, tal vez, menos entusiasta del amor para entonces. «Te echo de menos. Estoy desanimado conmigo mismo, con mi desarraigo. Y también avergonzado», le escribió. «No puedo hablar con nadie más que contigo de tantas cosas. A veces me atormenta la pregunta de si algo, cualquier sentimiento, es eterno». Miller intentaba dar sentido a todo ello en la página. La película incluye entrevistas conmovedoras y perspicaces con el dramaturgo Tony Kushner -quizás el único par real de Miller- y el escritor y director Mike Nichols. Ambos hablan con admiración de la capacidad de Miller para sublimar su propio dolor en la prosa.
La película también aborda con valentía a Daniel Miller, el hijo de Miller con Morath, que nació con síndrome de Down en 1966 y fue institucionalizado poco después. «No dudé de las conclusiones del médico, sino que sentí una oleada de amor por él», escribió Miller en su diario en 1968. «No me atreví a tocarlo, para no acabar llevándolo a casa, y lloré». Aunque Miller no mencionó a Daniel en su autobiografía, aceptó hablar con Rebecca sobre él, pero la conversación nunca se produjo. «Tuve la oportunidad de terminar esta película en los años noventa, pero no sabía cómo terminar la película sin hablar de mi hermano, y no sabía cómo hacerlo», explica Rebecca en voz en off. «Se lo conté a mi padre y me ofreció hacer una entrevista sobre el tema. Lo pospuse. Tuve hijos y empecé a hacer otras películas, y él murió».
La película no se ocupa de la última novia de Miller, la pintora Agnes Barley, que tenía treinta y cuatro años en el momento de su muerte. Barley conoció a Miller unos meses después de la muerte de Morath, en 2002, y se mudó a su casa de Roxbury, Connecticut, ese mismo año. En una columna de cotilleos, el DailyNews sugirió que Rebecca y Day-Lewis desaprobaban la relación y su diferencia de edad de más de cincuenta años, y que pidieron a Barley que abandonara el patrimonio de Miller tras su muerte, en 2005. La dinámica exacta de la relación entre Miller y Barley sigue sin estar clara; algunas fuentes informan de que estaban comprometidos.
Conocí a Miller una vez, brevemente. Tenía ochenta y siete años, y había sido invitado a hablar en un seminario de posgrado que yo estaba tomando en la Universidad de Columbia, sobre la memoria como una especie de motor literario. (Lo impartía el maravilloso poeta Honor Moore, amigo y vecino de Miller en Roxbury). Estábamos sentados en torno a una formidable mesa de madera, la misma en la que nos reuníamos para analizar nuestras propias historias e intentar descubrir lo que hacíamos mal y lo que hacíamos bien (si es que hacíamos algo). Recuerdo que me sentí sorprendido cuando Miller entró en la sala. Había sido adyacente o fundamental en tantos momentos extraordinarios, y «La muerte de un viajante» es un texto estadounidense tan formativo y esencial como puedo pensar. Aunque Miller parecía tener ya su edad, hablaba del extraño y difícil trabajo de la escritura con una agudeza y una perspicacia que me resultaban asombrosas. Parecía haber descubierto algo.
En 2015, el centenario del nacimiento de Miller, el director belga Ivo vanHove puso en escena una producción minimalista de «A View from the Bridge» en elLyceum Theatre, en Broadway. Un amigo y yo conseguimos entradas para la noche del estreno. La obra está ambientada en Red Hook, Brooklyn. «Este es el barrio bajo que da a la bahía en el lado del mar del puente de Brooklyn», escribe Miller. «Es la garganta de Nueva York que se traga el tonelaje del mundo». Si alguna vez se ha pasado por allí, contemplando el canal Buttermilk desde la cúspide del muelle Valentino, se comprende que Red Hook -con su extenso y desolado paseo marítimo, con vistas a la Estatua de la Libertad- es un lugar en el que cabe cierta añoranza.
«Una vista desde el puente» es una tragedia en el sentido griego. Eddie Carbone, un estibador casado, se enamora de su sobrina huérfana, Catherine. Su situación -como la de todos los amores furiosos, intratables y depredadores- está condenada desde el principio y se hace cada vez más insostenible, a medida que Eddie, que está claramente aterrorizado, toma decisiones más extrañas y horribles. «Su valor se crea en gran medida por su fidelidad al código de su cultura», escribió Miller en 1960, en una introducción a la obra.»Invisiblemente, y sin tener que hablar de ello, se estaba preparando para provocar sobre sí mismo la ira de su tribu».
Miller está interesado en los apetitos implacables -se puede intuir el suyo, en sus cartas a Monroe- y en las formas en que somos castigados por ellos. La parte del castigo es importante: «En una palabra, estaba cansado de la mera simpatía en el teatro», escribió Miller en su introducción a «Una vista desde el puente». Se necesitaría una extraordinaria arrogancia para calificar a Eddie de «malo», en el sentido del día del juicio, pero, no obstante, gestiona mal su lujuria y su envidia de forma imperdonable. Cada vez que me sorprendía sintiendo simpatía por él, sentía una enorme vergüenza: Catherine sólo tiene diecisiete años y considera a Eddie una figura paterna, una confianza que él mancilla y explota sistemáticamente. Sin embargo, su situación me recuerda a una frase de «La muerte de un viajante»: «No es el mejor personaje que haya existido», dice Linda Loman sobre su marido, Willy. «Pero es un ser humano, y le está pasando algo terrible. Así que hay que prestarle atención».
La producción de Van Hove culminó con un baño de sangre literal: un final salvaje y abstracto. Después, mi acompañante y yo nos dirigimos aRudy’s, una taberna impía de la Novena Avenida, donde los clientes siguen recibiendo un perrito caliente gratis con cada bebida. Miller es un experto en poner de relieve la fragilidad humana, tanto dentro como fuera de la familia, todas las formas en que nos traicionamos y arruinamos unos a otros. Sus obras suelen estar protagonizadas por hombres mayores y fracasados que desconciertan y horrorizan a sus hijos. Esta debe ser una de las cosas más insoportables que una persona puede soportar: tu propio hijo mirándote con decepción. Es devastador contemplarlo en el escenario. «La mejor obra que alguien escribe es una obra que está a punto de avergonzarle», dice Miller en la película. «Siempre. Es inevitable».
«Arthur Miller: Writer» también relata las luchas de Miller durante los años setenta y ochenta, cuando su obra se consideró pasada de moda: el teatro de Broadway era ahora demasiado estirado e irrelevante para interesar a los jóvenes. «El teatro había perdido su prestigio. Los jóvenes buscaban sus ideas y sentimientos en una dirección totalmente diferente», explica Millere. De repente, le resultaba difícil averiguar «el sentido de todo esto». En 1968, un artículo del Times sobre su obra «The Price» cuestionaba si Miller seguía en sintonía con las preocupaciones de la época:» ‘The Crucible’ tiene ya 15 años. Para una generación que, por lo tanto, no necesita asentir respetuosamente al nombre de Arthur Miller, una obra sobre la responsabilidad humana suena, si no francamente incomprensible, al menos anticuada», escribió la crítica Joan Barthel.
Miller siguió en ello de todos modos. Escribió veinte obras entre 1968 y 2004: «No sentía que hubiera nadie interesado. Sentía que estaba gritando en un barril», dice. Sin embargo, ¿qué otra cosa podía hacer? Escribir era su trabajo y su objetivo. De hecho, el título de la película proviene de la respuesta de Miller cuando se le preguntó cómo le gustaría que se leyera su obituario. «Escritor», respondió. «Eso es todo. Eso es todo.»