Versión Imprimible
La Doctrina Reagan | Anterior | Siguiente |
Historia Digital ID 3369 |
Durante los primeros años de la presidencia de Reagan, las tensiones de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos se intensificaron. Reagan entró en la presidencia con un profundo recelo hacia la Unión Soviética. Reagan describió a la Unión Soviética como «un imperio del mal» y pidió un sistema de defensa antimisiles basado en el espacio, que los críticos calificaron de «guerra de las galaxias».
Reagan y sus asesores tendían a ver todos los conflictos regionales a través del prisma de la Guerra Fría. En ningún lugar era esto más cierto que en el hemisferio occidental, donde estaba decidido a evitar la toma de posesión de los comunistas. En octubre de 1983, el primer ministro de Granada, Maurice Bishop, una pequeña nación insular del Caribe, fue asesinado y un gobierno marxista más radical tomó el poder. Después, el dinero soviético y las tropas cubanas llegaron a Granada. Cuando empezaron a construir un aeródromo capaz de aterrizar grandes aviones militares, la administración Reagan decidió eliminar a los comunistas y restaurar un régimen proamericano. El 25 de octubre, las tropas estadounidenses invadieron Granada, mataron o capturaron a 750 soldados cubanos y establecieron un nuevo gobierno. La invasión envió un claro mensaje a toda la región de que la administración Reagan no toleraría el comunismo en su hemisferio.
En su discurso sobre el estado de la Unión de 1985, el presidente Reagan prometió su apoyo a las revoluciones anticomunistas en lo que se conocería como la «Doctrina Reagan». En Afganistán, Estados Unidos ya estaba proporcionando ayuda a los luchadores por la libertad antisoviéticos, ayudando finalmente a forzar la retirada de las tropas soviéticas. Sin embargo, fue en Nicaragua donde la doctrina recibió su aplicación más controvertida.
En 1979, los nicaragüenses se rebelaron contra el corrupto régimen de Somoza. Una nueva junta tomó el poder dominada por jóvenes marxistas conocidos como sandinistas. Los sandinistas insistieron en que estaban a favor de las elecciones libres, la no alineación y la economía mixta; pero una vez en el poder, pospusieron las elecciones, obligaron a los líderes de la oposición a exiliarse y acudieron al bloque soviético en busca de armas y asesores. Para la administración Reagan, Nicaragua parecía «otra Cuba», un estado comunista que amenazaba la seguridad de sus vecinos centroamericanos.
En sus primeros meses de mandato, el presidente Reagan aprobó el entrenamiento encubierto de los rebeldes antisandinistas (llamados «contras»). Mientras los contras hacían la guerra a los sandinistas desde campamentos en Honduras, la CIA les proporcionaba ayuda. En 1984, el Congreso ordenó el fin de toda la ayuda encubierta a los contras.
La administración Reagan eludió al Congreso solicitando contribuciones para los contras a particulares y a gobiernos extranjeros que buscaban el favor de Estados Unidos. El presidente también permitió la venta de armas a Irán, cuyos beneficios se desviaron a los contras. La venta de armas y la transferencia de fondos a los contras fueron manejadas subrepticiamente a través de la red de inteligencia de la CIA, aparentemente con el pleno apoyo del Director de la CIA William Casey. La revelación del asunto Irán-Contra a finales de 1986 provocó una importante investigación en el Congreso. El escándalo debilitó seriamente la influencia del presidente. La preocupación estadounidense por Nicaragua empezó a remitir en 1987, después de que el presidente Oscar Arias Sanches de Costa Rica propusiera un plan de paz regional. En las elecciones nacionales de 1990, la oposición nicaragüense derrotó a los sandinistas, poniendo fin a diez turbulentos años de gobierno sandinista.
Previous | Next |