Estrella de Belén

Ficción piadosaEditar

Muchos estudiosos que ven los relatos evangélicos de la natividad como relatos apologéticos posteriores creados para establecer el estatus mesiánico de Jesús consideran la Estrella de Belén como una ficción piadosa. Entre los aspectos del relato de Mateo que han suscitado dudas sobre el acontecimiento histórico se encuentran: Mateo es el único de los cuatro evangelios que menciona la estrella de Belén o a los Reyes Magos. Los estudiosos sugieren que Jesús nació en Nazaret y que las narraciones de la natividad en Belén reflejan el deseo de los escritores de los Evangelios de presentar su nacimiento como el cumplimiento de una profecía.

El relato de Mateo entra en conflicto con el del Evangelio de Lucas, en el que la familia de Jesús ya vive en Nazaret, viaja a Belén para el censo y regresa a casa casi inmediatamente.

Adoración de los Reyes Magos, de Jean Fouquet (siglo XV). La estrella de Belén puede verse en la parte superior derecha. Los soldados y el castillo del fondo pueden representar la Batalla de Castillón (1453).

La descripción que hace Mateo de los milagros y presagios del nacimiento de Jesús puede compararse con los relatos relativos al nacimiento de Augusto (63 a.C.). Vincular un nacimiento a la primera aparición de una estrella era coherente con la creencia popular de que la vida de cada persona estaba vinculada a una estrella concreta. La visita a Roma de una delegación de magos en el momento de la espectacular aparición del cometa Halley en el año 66 d.C., encabezada por el rey Tiridates de Armenia, que acudió en busca de la confirmación de su título por parte del emperador Nerón, vinculó a los magos con los acontecimientos astronómicos. El antiguo historiador Dió Casio escribió que «el rey no regresó por la ruta que había seguido al venir», una línea similar al texto del relato de Mateo, pero escrito algún tiempo después de la finalización del evangelio de Mateo.

Cumplimiento de la profecíaEditar

Los antiguos creían que los fenómenos astronómicos estaban conectados con los eventos terrestres – Como es arriba, es abajo. Los milagros se asociaban habitualmente con el nacimiento de personas importantes, incluidos los patriarcas hebreos, así como los héroes griegos y romanos.

La Estrella de Belén está tradicionalmente vinculada a la Profecía de la Estrella en el Libro de los Números:

Lo veo, pero no ahora;
Lo veo, pero no cerca;
Una Estrella saldrá de Jacob;
Un Cetro se levantará de Israel,
Y golpeará la frente de Moab,
Y destruirá a todos los hijos del tumulto.

Aunque posiblemente pretendía referirse a un tiempo ya pasado, ya que el reino de Moab había dejado de existir en la época en que se escribieron los Evangelios, este pasaje se consideró ampliamente como una referencia a la venida de un Mesías. Por ejemplo, fue citado por Josefo, quien creía que se refería al emperador Vespasiano. Orígenes, uno de los primeros teólogos cristianos más influyentes, relacionó esta profecía con la Estrella de Belén:

Si, pues, al comienzo de las nuevas dinastías, o con ocasión de otros acontecimientos importantes, surge un cometa así llamado, o cualquier cuerpo celeste similar, ¿por qué habría de extrañar que en el nacimiento de Aquel que iba a introducir una nueva doctrina en la raza humana, y a dar a conocer su enseñanza no sólo a los judíos, sino también a los griegos, y a muchas de las naciones bárbaras además, hubiera surgido una estrella? Ahora bien, yo diría que con respecto a los cometas no hay ninguna profecía en circulación en el sentido de que tal o cual cometa iba a surgir en relación con un reino particular o un tiempo particular; pero con respecto a la aparición de una estrella en el nacimiento de Jesús hay una profecía de Balaam registrada por Moisés a este efecto: Se levantará una estrella de Jacob, y un hombre se levantará de Israel.

Origen sugirió que los Reyes Magos pueden haber decidido viajar a Jerusalén cuando «conjeturaron que el hombre cuya aparición había sido predicha junto con la de la estrella, había venido realmente al mundo».

Los Reyes Magos son llamados a veces «reyes» debido a la creencia de que cumplen las profecías de Isaías y los Salmos sobre un viaje a Jerusalén de los reyes gentiles. Isaías menciona regalos de oro e incienso. En la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento que probablemente utilizó Mateo, estos regalos se dan como oro e incienso, de forma similar al «oro, incienso y mirra» de Mateo. El regalo de la mirra simboliza la mortalidad, según Orígenes.

Mientras Orígenes defendía una explicación naturalista, Juan Crisóstomo consideraba que la estrella era puramente milagrosa: «¿Cómo, pues, dime, señaló la estrella un lugar tan reducido, justo el espacio de un pesebre y un cobertizo, a no ser que saliera de esa altura y descendiera, y se parara sobre la misma cabeza del niño? Y a esto se refería el evangelista cuando dijo: «He aquí que la estrella iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo sobre el lugar donde estaba el Niño».»

Objeto astronómicoEditar

Aunque magos (griego μαγοι) suele traducirse como «hombres sabios», en este contexto probablemente significa ‘astrónomo’/’astrólogo’. La implicación de los astrólogos en la historia del nacimiento de Jesús fue problemática para la Iglesia primitiva, porque condenaron la astrología como demoníaca; una explicación muy citada fue la de Tertuliano, que sugirió que la astrología estaba permitida «sólo hasta el tiempo del Evangelio».

Conjunción planetariaEditar

En 1614, el astrónomo alemán Johannes Kepler determinó que una serie de tres conjunciones de los planetas Júpiter y Saturno se produjo en el año 7 antes de Cristo. Argumentó (incorrectamente) que una conjunción planetaria podía crear una nova, que relacionó con la Estrella de Belén. Los cálculos modernos muestran que había un espacio de casi un grado (aproximadamente dos veces el diámetro de la Luna) entre los planetas, por lo que estas conjunciones no eran visualmente impresionantes. Se ha encontrado un antiguo almanaque en Babilonia que recoge los acontecimientos de este periodo, pero no indica que las conjunciones tuvieran ningún interés especial. En el siglo XX, el profesor Karlis Kaufmanis, un astrónomo, argumentó que se trataba de un evento astronómico en el que Júpiter y Saturno se encontraban en una triple conjunción en la constelación de Piscis. El arqueólogo y asiriólogo Simo Parpola también ha sugerido esta explicación.

En el año 6 a.C., hubo conjunciones/ocultaciones (eclipses) de Júpiter por la Luna en Aries. «Júpiter era la ‘estrella’ regia que confería los reinados – un poder que se amplificaba cuando Júpiter estaba en conjunciones cercanas con la Luna. La segunda ocultación del 17 de abril coincidió precisamente cuando Júpiter estaba ‘en el este’, una condición mencionada dos veces en el relato bíblico sobre la Estrella de Belén.»

En el año 3-2 a.C., hubo una serie de siete conjunciones, incluyendo tres entre Júpiter y Regulus y una conjunción sorprendentemente cercana entre Júpiter y Venus cerca de Regulus el 17 de junio del 2 a.C. «La fusión de dos planetas habría sido un acontecimiento raro y asombroso», según Roger Sinnott. Otra conjunción Venus-Júpiter se produjo antes, en agosto del año 3 a.C. Sin embargo, estos eventos ocurrieron después de la fecha generalmente aceptada del 4 a.C. para la muerte de Herodes. Dado que la conjunción se habría visto en el oeste al atardecer, no podría haber conducido a los magos al sur de Jerusalén a Belén.

Ocultación doble el sábado (sábado) 17 de abril, 6 a.C. Editar

El astrónomo Michael R. Molnar sostiene que la «estrella en el este» se refiere a un acontecimiento astronómico con significado astrológico en el contexto de la antigua astrología griega. Sugiere un vínculo entre la Estrella de Belén y una doble ocultación de Júpiter por la Luna el 20 de marzo y el 17 de abril del año 6 a.C. en Aries, particularmente la segunda ocultación del 17 de abril. Las ocultaciones de planetas por la luna son bastante comunes, pero Firmicus Maternus, un astrólogo del emperador romano Constantino, escribió que una ocultación de Júpiter en Aries era una señal del nacimiento de un rey divino. Sostiene que Aries, y no Piscis, era el símbolo zodiacal de Judea, un hecho que afectaría a las interpretaciones anteriores del material astrológico. La teoría de Molnar fue debatida por científicos, teólogos e historiadores durante un coloquio sobre la Estrella de Belén en la Universidad de Groningen, en Holanda, en octubre de 2014. El astrónomo de Harvard Owen Gingerich apoya la explicación de Molnar, pero señaló cuestiones técnicas. «La historia del evangelio es una en la que el rey Herodes fue tomado por sorpresa», dijo Gingerich. «Así que no fue que de repente había una nueva estrella brillante sentada allí que cualquiera podría haber visto algo más sutil». El astrónomo David A. Weintraub dice: «Si los reyes magos de Mateo realmente emprendieron un viaje en busca de un rey recién nacido, la estrella brillante no los guió; sólo les indicó cuándo ponerse en camino».»

Hay una explicación que da cuenta de que los hechos estaban bastante cerca del sol y no habrían sido visibles a simple vista.

Regulus, Júpiter y VenusEditar

El abogado Frederick Larson examinó el relato bíblico en el Evangelio de Mateo, capítulo 2 y encontró las siguientes nueve cualidades de la Estrella de Belén: Significaba el nacimiento, significaba la realeza, estaba relacionada con la nación judía y surgió «en Oriente»; el rey Herodes no se había dado cuenta de ella; apareció en un momento exacto; perduró en el tiempo; y, según Mateo, estaba delante de los Reyes Magos cuando viajaron hacia el sur desde Jerusalén hasta Belén, y luego se detuvo sobre Belén.

Usando el software astronómico Starry Night, y un artículo escrito por el astrónomo Craig Chester basado en el trabajo del arqueólogo e historiador Ernest Martin, Larson piensa que las nueve características de la Estrella de Belén se encuentran en eventos que tuvieron lugar en los cielos del 3-2 a.C. Entre los más destacados se encuentra una triple conjunción de Júpiter, llamado el planeta rey, con la estrella fija Régulo, llamada el astro rey, a partir del 3 de septiembre a.C. Larson cree que ese puede ser el momento de la concepción de Jesús.

Para junio del 2 a.C., nueve meses después, el período de gestación humana, Júpiter había continuado moviéndose en su órbita alrededor del sol y apareció en estrecha conjunción con Venus en junio del 2 a.C. En hebreo Júpiter se llama «Sedeq», que significa «justicia», un término que también se utiliza para el Mesías, y sugirió que debido a que el planeta Venus representa el amor y la fertilidad, por lo que Chester había sugerido que los astrólogos habrían visto la estrecha conjunción de Júpiter y Venus como indicación de un nuevo rey de Israel que vendría, y Herodes los habría tomado en serio. El astrónomo Dave Reneke encontró de forma independiente la conjunción planetaria del 2 de junio a.C., y señaló que habría aparecido como un «brillante faro de luz». Según Chester, los discos de Júpiter y Venus habrían parecido tocarse y no ha habido una conjunción Venus-Júpiter tan cercana desde entonces.

Júpiter siguió moviéndose y luego se detuvo en su aparente movimiento retrógrado el 25 de diciembre del 2 a.C. sobre la ciudad de Belén. Dado que los planetas en sus órbitas tienen un «punto estacionario», un planeta se mueve hacia el este a través de las estrellas pero, «al acercarse al punto opuesto en el cielo desde el sol, parece frenar, detenerse por completo y moverse hacia atrás (hacia el oeste) a través del cielo durante algunas semanas. De nuevo se ralentiza, se detiene y reanuda su curso hacia el este», dijo Chester. La fecha del 25 de diciembre en que Júpiter pareció detenerse mientras estaba retrógrado tuvo lugar en la temporada de Hanukkah, y es la fecha elegida posteriormente para celebrar la Navidad.

Levantamiento helíacoEditar

Un zodíaco de un mosaico del siglo VI en una sinagoga de Beit Alpha, Israel

Los Reyes Magos dijeron a Herodes que vieron la estrella «en el Oriente», o según algunas traducciones, «en su levantamiento», lo que puede implicar la aparición rutinaria de una constelación, o un asterismo. Una teoría interpreta la frase de Mateo 2:2, «en el este», como un término astrológico relativo a una «salida helíaca». Esta traducción fue propuesta por Edersheim y Heinrich Voigt, entre otros. La opinión fue rechazada por el filólogo Franz Boll (1867-1924). Dos traductores modernos de textos astrológicos antiguos insisten en que el texto no utiliza los términos técnicos para designar la salida helíaca o acroníaca de una estrella. Sin embargo, uno de ellos admite que Mateo puede haber utilizado términos profanos para referirse a una salida.

CometaEditar

Otros escritores sugieren en gran medida que la estrella era un cometa. El cometa Halley fue visible en el año 12 a.C. y otro objeto, posiblemente un cometa o una nova, fue visto por observadores de estrellas chinos y coreanos en el año 5 a.C. aproximadamente. Este objeto se observó durante más de setenta días, posiblemente sin que se registrara ningún movimiento. Los escritores de la antigüedad describieron a los cometas como «colgados sobre» ciudades específicas, al igual que se decía que la Estrella de Belén «se paraba sobre» el «lugar» donde estaba Jesús (la ciudad de Belén). Sin embargo, esto se considera generalmente improbable, ya que en la antigüedad los cometas se consideraban generalmente como malos augurios. La explicación del cometa ha sido promovida recientemente por Colin Nicholl. Su teoría implica un hipotético cometa que podría haber aparecido en el año 6 a.C.

SupernovaEditar

Una hipótesis reciente (2005) planteada por Frank Tipler es que la estrella de Belén fue una supernova o hipernova que se produjo en la cercana galaxia de Andrómeda. Aunque es difícil detectar un remanente de supernova en otra galaxia, u obtener una fecha exacta de cuándo ocurrió, se han detectado remanentes de supernova en Andrómeda.

Otra teoría es la más probable de la supernova del 23 de febrero de 4 a.C., que ahora se conoce como PSR 1913+16 o el púlsar Hulse-Taylor. Se dice que apareció en la constelación de Aquila, cerca de la intersección de la colura de invierno y el ecuador de la fecha. La nova fue «registrada en China, Corea y Palestina» (probablemente se refiere al relato bíblico).

En el año 4 a.C. se registró una nova o cometa en China. «En el reinado de Ai-ti, en el tercer año del período Chien-p’ing. En el tercer mes, día chi-yu, hubo un po creciente en Hoku» (Han Shu, Historia de la antigua dinastía Han). La fecha equivale al 24 de abril del año 4 a.C. Esto identifica la fecha en que se observó por primera vez en China. También se registró en Corea. «En el año cincuenta y cuatro de Hyokkose Wang, en primavera, segundo mes, día chi-yu, apareció un po-hsing en Hoku» (Samguk Sagi, The Historical Record of the Three Kingdoms). El coreano está especialmente corrompido porque Ho (1962) señala que «el día chi-yu no cayó en el segundo mes de ese año, sino en el primero» (23 de febrero) y en el tercero (24 de abril). El original debía decir «día chi-yu, primer mes» (23 de febrero) o «día chi-yu, tercer mes» (24 de abril). Esta última coincidiría con la fecha de los registros chinos, aunque el profesor Ho sugiere que la fecha fue «probablemente el 23 de febrero del año 4 antes de Cristo». ….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.