El Infierno de Dante – Círculo 9 – Cantos 31-34

Treachería: Caina (32), Antenora (32-3), Ptolomea (33), Judecca (34)

Dante divide el círculo 9, el círculo de la traición -definido en el Infierno 11 como los actos fraudulentos entre individuos que comparten vínculos especiales de amor y confianza (61-6)- en cuatro regiones. Caina lleva el nombre del bíblico Caín (primer hijo de Adán y Eva), que mató a su hermano Abel por envidia después de que Dios mostrara aprecio por la ofrenda sacrificial de Abel, pero no por la de Caín (Génesis 4:1-17); condenado a una existencia vagabunda, Caín construyó más tarde una ciudad (que lleva el nombre de su hijo, Henoch) que para ciertos teólogos cristianos -en particular Agustín (Ciudad de Dios, libro 15)- representaba los males de la ciudad terrenal. En el círculo de los lujuriosos, Francesca identificó a su marido (Gianciotto) -que la asesinó a ella y a Paolo (hermano de Gianciotto)- como un futuro habitante de Caina (Inf. 5.107). La atención de Dante se centra aquí en dos hermanos, el gibelino Napoleone y el güelfo Alessandro, que se asesinaron mutuamente por una disputa sobre su herencia (Inf. 32.55-60).
La segunda región, Antenora, lleva el nombre del príncipe troyano Antenor. Mientras que las fuentes clásicas -sobre todo la Ilíada de Homero- presentan a Antenor de forma positiva (o al menos neutra) como partidario de devolver a Helena a los griegos por el bien de Troya, las versiones medievales -historias, comentarios y romances- lo ven como un «Judas traidor» que conspira con los griegos para destruir la ciudad. Dante sitúa en esta región a los que traicionaron a su partido político o a su patria.
En la tercera zona del círculo 9 sufren los que traicionaron a amigos o invitados. Ptolomea lleva el nombre de uno o ambos de los siguientes: Tolomeo, el capitán de Jericó, honró a su suegro, el sumo sacerdote Simón Macabeo, y a dos de los hijos de Simón con un gran banquete y luego los asesinó (1 Macabeos 16:11-17); Tolomeo XII, hermano de Cleopatra, dispuso que el general romano Pompeyo -que buscaba refugio tras su derrota en la batalla de Farsalia (48 a.C.)- fuera asesinado nada más desembarcar. Dante muestra su aborrecimiento por tales crímenes al concebir una regla especial para quienes traicionan a sus huéspedes: sus almas descienden inmediatamente al infierno y sus cuerpos vivos son poseídos por demonios cuando cometen estos actos (Inf. 33.121-6).
Judecca, llamada así por el apóstol que traicionó a Jesús (Judas Iscariote), es la zona más interna del noveno y último círculo del infierno. El término también alude a una manifestación de los prejuicios cristianos -que Dante ciertamente comparte- contra el judaísmo y los judíos en la Edad Media: alude a los nombres -Iudeca, Judaica- de la zona de ciertas ciudades (por ejemplo, Venecia) donde los judíos eran obligados a vivir, separados de la población cristiana. Junto a Judas, en esta región del infierno hay otros que, al traicionar a sus amos o benefactores, cometieron crímenes de grandes consecuencias históricas y sociales. Completamente cubiertas por el hielo -como «paja en vidrio»- las sombras están encerradas en varias posturas sin movilidad ni sonido alguno (Inf. 34.10-15).

volver arriba
Gigantes (31)

Los Gigantes conectan físicamente los círculos 8 y 9: de pie en el suelo del círculo 9 -o quizás en una cornisa sobre el fondo del infierno- las mitades superiores de sus enormes cuerpos se elevan sobre el borde interior del círculo 8. De hecho, desde la distancia, Dante confunde inicialmente a los Gigantes con verdaderas torres (Inf. 31.19-45). Anticipándose a la figura aún más grande de Lucifer, los Gigantes de Dante, extraídos de historias bíblicas y clásicas, son ejemplos arquetípicos de rebeldes desafiantes. Nimrod, descrito en la Biblia como un «robusto cazador ante el Señor» (Génesis 10:9), era visto como un Gigante en la tradición medieval que sigue Dante. Según el relato bíblico, los habitantes de la región gobernada por Nimrod -Babilonia y otras ciudades de la tierra de Sennaar- planean construir una torre que llegue hasta el cielo; Dios muestra su descontento dispersando al pueblo y destruyendo la unidad de su lengua para que ya no entiendan el habla de los demás (Génesis 11:1-9). Dante, siguiendo la tradición, culpa de esta confusión lingüística a Nimrod, cuya lengua es ahora tan incomprensible para los demás como sus lenguas lo son para él (Inf. 31.67-9; 76-81). En su descripción física de Nimrod, Dante refuerza la asociación de los Gigantes con las consecuencias ruinosas del orgullo: 1) comparando el tamaño de la cara de Nimrod con la piña de San Pedro en Roma (Inf. 31.58-60), Dante quizás quiere establecer un paralelismo poco halagador con el actual Papa, Bonifacio VIII; 2) la palabra que utiliza Dante -perizoma- para expresar cómo la orilla interior del círculo 8 cubre la mitad inferior de los cuerpos de los Gigantes como un «delantal» (Inf. 31.61-2) es una palabra inusual (de origen griego) probablemente conocida por los lectores de Dante por un verso bíblico que describe la vergüenza de Adán y Eva tras su desobediencia en el Jardín del Edén: «Se les abrieron los ojos a los dos, y cuando se dieron cuenta de que estaban desnudos, cosieron hojas de higuera y se hicieron delantales» (Génesis 3:7).
En su paso del círculo 8 al 9, Dante y Virgilio ven a otros dos gigantes, ambos de la tradición clásica. Efialtes fue uno de los Gigantes que lucharon contra Jove y los demás dioses olímpicos (Inf. 31.91-6). Efialtes y su hermano gemelo Otus (eran hijos de Neptuno y de Ifimedia, esposa del gigante Aloeus), intentaron escalar el monte Olimpo y destronar a los dioses apilando el monte Pelión sobre el monte Ossa, en Macedonia (Aen. 6.582-4); fueron asesinados, según el conocido comentario medieval de Servius sobre la Eneida, con flechas lanzadas por Apolo y Diana. Nótese la reacción de Efialtes ante la afirmación de Virgilio de que otro Gigante -Briareo- tiene un aspecto aún más feroz (Inf. 31.106-11). Como los otros Gigantes que desafiaron a los dioses, Efialtes está inmovilizado por las cadenas en el infierno de Dante. Anteo, que puede hablar, probablemente no está encadenado porque nació después de que sus hermanos hicieran la guerra contra los dioses. Por eso es capaz de levantar a Dante y a Virgilio y depositarlos en el suelo del noveno y último círculo del infierno (Inf. 31.130-45). Para asegurarse esta ayuda, Virgilio seduce a Anteo con la perspectiva de una fama continuada (a la vuelta de Dante al mundo) basada en la formidable reputación del Gigante. En este caso, la fuente de Dante es Lucano, que cuenta cómo Anteo, un temible vástago de la Tierra cuya fuerza se reponía al contacto con su madre, se dio un festín de leones y masacró a campesinos y viajeros alrededor de su cavernosa morada en el norte de África, hasta que encontró su pareja en Hércules. El héroe y el gigante se enzarzaron en un combate de lucha, que Hércules acabó ganando al levantar a Anteo del suelo y estrujarlo hasta la muerte (Farsalia 4.593-653). El encuentro fatal del gigante con Hércules no es recordado por Virgilio en su petición de ayuda a Anteo (Inf. 31.115-29), sino por el narrador (31.132). Virgilio, sin embargo, se asegura de reiterar la sugerencia de Lucano de que los Gigantes podrían haber derrotado de hecho a los dioses si Anteo hubiera estado presente en la batalla de Flegra (31.119-21; véase también Inf. 14.58).

volver al principio
Bocca degli Abati (32)

Dante no siente ciertamente ningún remordimiento por dar una fuerte patada en la cara a una sombra una vez que conoce la identidad del traidor político (Inf. 32.73-8). La sombra ofendida despierta inmediatamente el interés de Dante aludiendo a Montaperti (cerca de Siena), lugar de la legendaria batalla (1260) en la que los güelfos florentinos fueron derrotados por las fuerzas gibelinas que incluían, entre los exiliados de Florencia, a Farinata degli Uberti. La identidad de la sombra permanece oculta, incluso cuando Dante intenta sonsacarla arrancándole trozos de pelo, hasta que otro traidor en el hielo grita el nombre del desgraciado: Bocca hace rápidamente honor a su nombre (bocca significa «boca») identificando al delator junto con otros cuatro traidores al partido político o a la patria (Inf. 32.112-23). Bocca degli Abati pertenecía a una familia gibelina que permaneció en Florencia después de que otros gibelinos fueran desterrados en 1258 por su papel en un complot frustrado. Pretendiendo luchar del lado de los güelfos (como parte de la caballería), Bocca traicionó a sus compatriotas güelfos en un momento decisivo de la batalla -cuando las tropas mercenarias alemanas atacaron en apoyo de los gibelinos toscanos- cortando la mano del abanderado güelfo. Desmoralizados por la traición de Bocca y la pérdida de su bandera, los güelfos entraron en pánico y fueron rotundamente derrotados.
volver al principio
Ugolino y Ruggieri (32-3)

Quizás no haya una escena más espeluznante en todo el Infierno que la representación que hace Dante de Ugolino comiéndose la parte posterior de la cabeza de Ruggieri como si fuera un perro que utiliza sus fuertes dientes para roer un hueso (Inf. 32.124-32; 33.76-8). El relato de Ugolino, el más largo de los discursos de uno de los condenados, es la última representación dramática que hace Dante en el Infierno de la capacidad de maldad y crueldad del ser humano. El relato de Ugolino, destinado a explicar la escena del canibalismo en el infierno, es tanto más impactante cuanto que el orador no intenta exonerarse del crimen -la traición política- por el que está condenado a la condenación eterna. En su lugar, desea difamar a su enemigo y provocar la compasión de su audiencia al relatar la manera brutal en que él y sus hijos inocentes fueron asesinados.
El conde Ugolino della Gherardesca se ganó su lugar en Antenora -el reino de los traidores políticos- por una serie de traiciones contra Pisa y su liderazgo político. Dante sólo menciona el supuesto acto de traición que acabó provocando la caída de Ugolino: en un esfuerzo por apaciguar a las hostiles y poderosas fuerzas güelfas de la Toscana, Ugolino cedió los castillos pisanos a Florencia y Lucca en 1285 (Inf. 33.85-6). Sin embargo, los primeros comentaristas y cronistas describen otros ejemplos -incluso más condenatorios- de lealtades cambiantes y traiciones en la larga vida política del conde Ugolino. Nacido en el seno de una prominente familia gibelina de Pisa, Ugolino se pasó al bando güelfo tras su ascenso en la política toscana e intentó instalar un gobierno güelfo en Pisa en 1274-5. Sin éxito en este intento, fue encarcelado y posteriormente exiliado. En 1284, varios años después de su regreso, Ugolino dirigió las fuerzas pisanas en una batalla naval contra su rival Génova; a pesar de su derrota, Ugolino fue elegido podestà (jefe político) de Pisa y su nieto güelfo, Nino Visconti, pronto se unió a él en el poder como «capitán del pueblo». Fue en este periodo cuando Ugolino, por conveniencia política, cedió los castillos pisanos a Lucca y Florencia, decisión que provocó una ruptura entre él y su nieto y entre sus seguidores güelfos. Aprovechando el resurgimiento de la fortuna gibelina en la Toscana, Ugolino se confabuló con los gibelinos pisanos, liderados por el arzobispo Ruggieri degli Ubaldini; Ugolino accedió a las exigencias gibelinas de que su nieto Nino fuera expulsado de la ciudad, orden que se cumplió -con Ugolino ausente a propósito de la ciudad- en 1288. El traidor, sin embargo, fue entonces traicionado: a la vuelta de Ugolino a Pisa, Ruggieri incitó al público contra él (explotando hábilmente la anterior «traición de los castillos» de Ugolino) e hizo que el conde -junto con dos hijos (Gaddo y Uguiccione) y dos nietos (Anselmo y Brigata)- fuera arrestado y encarcelado. Permanecieron en la torre durante ocho meses hasta que, con un cambio en la dirección gibelina de Pisa, se decidió cerrar con clavos la puerta de la torre y arrojar la llave al Arno. Murieron de hambre, como recuerda el Ugolino de Dante, en cuestión de días (Inf. 33.67-75).

volver al principio
Fra Alberigo (33)

Dante engaña astutamente a una sombra para que revele su identidad haciendo un tortuoso trato (Inf. 33.109-17): si no alivia el sufrimiento del traidor (quitándole el hielo -lágrimas congeladas- del rostro) a cambio de esta información, Dante dice que debe ser enviado al fondo del infierno. Dante se entera así de que el alma de Fray Alberigo está en el infierno aunque su cuerpo siga vivo en la tierra en 1300, el año del viaje (se cree que murió en 1307). Llamando la atención de Dante sobre la sombra de Branca Doria (que en realidad vivirá otros veinticinco años), Alberigo explica que las almas de los que traicionan a sus huéspedes descienden inmediatamente a Ptolomea, ya que sus cuerpos son poseídos por los demonios (Inf. 33.124-47). Fray Alberigo, de la familia güelfa gobernante de Faenza (cerca de Rávena), era un fraile jovial -una orden religiosa establecida con el objetivo de hacer la paz (en las familias y las ciudades), pero que pronto fue más conocida por la decadencia y la corrupción. Un pariente cercano, Manfred, conspiró contra Alberigo por el poder político; como resultado de esta disputa, Manfred golpeó a Alberigo, cuya cruel respuesta bien le valió un lugar entre los traidores en el infierno. Fingiendo que el altercado estaba olvidado, Alberigo invitó a Manfred y a su hijo a un suntuoso banquete; cuando, al final de la comida, el anfitrión dio la señal («¡Traed la fruta!»), unos sirvientes armados salieron de detrás de una cortina y masacraron a los invitados, para deleite de Alberigo.
volver arriba
Lucifer (con Brutus, Judas, &Cassius) (34)

Lucifer, Satanás, Dis, Belcebú–Dante lanza todos los nombres del libro al Diablo, que una vez fue el ángel más bello (Lucifer significa «portador de la luz») y luego, tras su rebelión contra Dios, la fuente del mal y el dolor en el mundo, empezando por su corrupción de Eva y Adán en el Jardín del Edén (Génesis 3). El Lucifer de Dante es un compuesto paródico de su maldad y los poderes divinos que lo castigan en el infierno. Tan feo como bello, Lucifer es el desdichado emperador del infierno, cuyo tremendo tamaño (empequeñece incluso a los gigantes) contrasta con sus limitados poderes: el batir de sus alas genera el viento que mantiene congelado el lago y sus tres bocas mastican los cuerpos de sombra de tres architraidores, mezclándose las vísceras con las lágrimas que brotan de los tres pares de ojos de Lucifer (Inf. 34.53-7). Los tres rostros de Lucifer -cada uno de un color diferente (rojo, blanco-amarillo, negro)- parodian la doctrina de la Trinidad: tres personas completas (Padre, Hijo, Espíritu Santo) en una sola naturaleza divina: el Poder Divino, la Sabiduría Suprema y el Amor Primordial que crearon la Puerta del Infierno y, por extensión, todo el reino de la condenación eterna. Con la mitad superior de su cuerpo elevándose sobre el hielo, Lucifer se asemeja a los Gigantes y a otras figuras medio visibles; después de que Dante y Virgilio hayan atravesado el centro de la tierra, su perspectiva cambia y Lucifer aparece boca abajo, con las piernas sobresaliendo en el aire. Considera las implicaciones de los paralelos visuales entre Lucifer y otros habitantes del infierno.

Los comidos por las tres bocas de Lucifer son -de izquierda a derecha- Bruto, Judas y Casio (Inf. 34.61-7). Bruto y Casio, metidos con los pies por delante en las fauces de las caras negra y amarilla de Lucifer, respectivamente, son castigados en esta región inferior por su asesinato de Julio César (44 a.C.), el fundador del Imperio Romano que Dante consideraba parte esencial del plan de Dios para la felicidad humana. Tanto Bruto como Casio lucharon del lado de Pompeyo en la guerra civil. Sin embargo, tras la derrota de Pompeyo en Farsalia en el año 48 a.C., César los perdonó y los invistió con altos cargos cívicos. Aun así, Casio seguía resentido con la dictadura de César y consiguió la ayuda de Bruto en una conspiración para matar a César y restablecer la república. Consiguieron asesinar a César, pero sus ambiciones político-militares se vieron pronto frustradas por Octavio (más tarde Augusto) y Antonio en Filipos (42 a.C.): Casio, derrotado por Antonio y pensando (erróneamente) que Bruto había sido derrotado por Octavio, se hizo matar por un sirviente; Bruto, de hecho, perdió una batalla posterior y se quitó la vida también. Para Dante, la traición de Bruto y Casio a Julio César, su benefactor y supremo gobernante secular del mundo, complementa la traición de Judas Iscariote a Jesús, el hombre-dios cristiano, en la Biblia. Judas, uno de los doce apóstoles, llega a un acuerdo para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata; cumple su papel de traidor -previsto por Jesús en la Última Cena- cuando más tarde identifica a Jesús ante las autoridades con un beso; arrepentido de esta traición que llevará a la muerte de Jesús, Judas devuelve la plata y se ahorca (Mateo 26:14-16; 26:21-5; 26:47-9; 27:3-5). Sufriendo aún más que Bruto y Casio, el Judas de Dante es colocado de cabeza dentro de la boca central de Lucifer, con la espalda desollada por las garras del diablo (Inf. 34.58-63).
volver arriba
Más gigantes (Briareus, Tityus, Typhon) (31)
Aunque Dante y Virgilio no los visitan, en el Infierno 31 se nombran otros tres imponentes gigantes. Briareus, al que Virgilio describe como de igual tamaño -pero aún más aterrador- que Efialtes (Inf. 31.103-5), aparece en la epopeya de Virgilio como un monstruo del que se dice que tiene cien brazos y manos, con fuego ardiendo en sus cincuenta bocas y pechos; así blandía cincuenta escudos y espadas para defenderse de los rayos de Jove (Aen. 6.287; 10.565-8). Estacio se limita a describir a Briareus como inmenso (Tebaida 2.596). Repitiendo el acoplamiento de Lucano de Ditio y Tifón como gigantes inferiores a Anteo (Farsalia 4.595-6), Virgilio apela al orgullo de Anteo «amenazando» con ir hacia ellos si Anteo no le proporciona un ascensor hasta el círculo 9 (Inf. 31.124-6). Tito está bien representado en la literatura clásica como un gigante cuyo intento de violación de Latona (madre de Apolo y Diana) le vale un destino espantoso en el inframundo: un buitre se alimenta continuamente del hígado inmortal de Tito (Aen. 6.595-600; Met. 4.457-8). Tifón fue abatido por los rayos de Jove y, según la versión, enterrado bajo el monte Etna en Sicilia (provocando así ocasionales erupciones volcánicas: Met. 5.318-58) o bajo la isla de Ischia en la bahía de Nápoles (Aen. 9.715-6).

volver al principio
Coco (32-4)
Dante llama al círculo 9, un lago helado, Coco (del griego, que significa «lamentarse»). Uno de los ríos del inframundo clásico, Cocytus es descrito por Virgilio como un oscuro y profundo estanque de agua que rodea un bosque y en el que vierte arena vomitada por un tórrido remolino (Aen. 6.131-2; 6.296-7; 6.323). En la Vulgata (la Biblia latina), Cocytus designa el valle (o torrente) de la muerte que recibe a los malvados, incluso -y especialmente- a los que han prosperado en el mundo (Job 21,33).
volver al principio
Audio

Cargando el reproductor…

«sì che l’un capo a l’altro era cappello» (32.126)
«sì che un capo a l’altro era cappello»

Cargando el reproductor…

«Poscia, più che ‘l dolor, poté ‘l digiuno» (33.75)
entonces, más fuerte que el dolor era mi hambre

Cargando el reproductor…

«E quindi uscimmo a riveder le stelle» (34.139)
entonces salimos a ver de nuevo las estrellas
volver arriba
Preguntas de estudio
¿Por qué un lago helado es un lugar apropiado para el castigo de los traidores en el círculo más bajo del infierno? Describe el contrapaso general de la traición.
Los Gigantes y Lucifer son figuras orgullosas que aparecen divididas, con sólo las mitades superiores de sus cuerpos visibles para Dante y Virgilio. Del mismo modo, la mitad de los cuerpos de Casio, Judas y Bruto están dentro de las enormes mandíbulas de Lucifer. El conde Ugolino, por otra parte, está duplicado con su enemigo mortal, el arzobispo Ruggieri. ¿Se te ocurren otras figuras divididas o duplicadas enredadas en la red infernal del orgullo de Dante?
La envidia es el otro pecado capital al que no se le asigna un círculo o región específica en el infierno de Dante. ¿Ves pruebas de la envidia en el círculo final del infierno? en los círculos anteriores?
Encuentra ejemplos de la «participación» de Dante en estos cantos que describen el círculo de la traición.
¿Por qué crees que stelle – «estrellas»- es la última palabra de las tres partes de la Divina Comedia?
Cambio de valores
Como hombre europeo relativamente privilegiado de finales de la Edad Media, Dante comparte ciertamente -a pesar de su intelecto e imaginación- muchos puntos de vista que los modernos podríamos considerar, con razón, poco ilustrados. Entre ellas, la intolerancia religiosa y étnica, una actitud reductora hacia las mujeres y una concepción heterosexista del amor y la sexualidad. En algunos aspectos -por ejemplo, su defensa del imperio (y su oposición a ideas más democráticas y republicanas)- podría considerarse reaccionario incluso para su época y lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.