El impacto global del movimiento Black Lives Matter (BLM)

Image credit: UnratedStudio /

Desde 2013 el movimiento Black Lives Matter (BLM) ha transformado el debate en torno a la brutalidad policial en Estados Unidos. Sin embargo, el impacto tangible de las manifestaciones no se hizo visible hasta la muerte de George Floyd en mayo de 2020. Estados de todo el país han aprobado o se han comprometido a adoptar medidas, de diversa índole, para afrontar con decisión el racismo imperante en los departamentos de policía. Por ejemplo, se han retirado estatuas de los soldados confederados en estados como Kentucky, Filadelfia y Alabama.

Estas manifestaciones recuerdan a las de la época de los Derechos Civiles por su programa antirracista. Sin embargo, el papel crucial que desempeñan las redes sociales y la forma descentralizada de liderazgo son dos factores que diferencian a estos movimientos.

Aunque el movimiento BLM tiene sus raíces en Estados Unidos, ha conseguido un amplio apoyo internacional con manifestaciones locales en al menos 60 países y en todos los continentes excepto la Antártida. Esto se debe a que los problemas de racismo y discriminación son familiares en casi todas las sociedades. Al igual que en Estados Unidos, los gobiernos de todo el mundo han ignorado durante demasiado tiempo los problemas de injusticia racial sistémica. A las minorías étnicas se les ha negado repetidamente el acceso equitativo a oportunidades, servicios y derechos humanos fundamentales. Aunque muchas de estas protestas localizadas comenzaron en solidaridad con sus homólogas estadounidenses, muchas han adoptado nuevas formas y han dado lugar a diferentes debates al adaptarse a distintos contextos nacionales. Además, personas de renombre como el rey Leopoldo II, Edward Colston, Jean-Baptiste Colbert, Edward Colston y Cecil Rhodes han sido objeto de duras críticas por sus políticas u opiniones con sesgo racial.

Los procesos históricos que subyacen a la desigualdad contemporánea son propios de cada país, pero existen ciertos puntos en común. Estados Unidos, al igual que otras colonias de colonos, está experimentando un ajuste de cuentas en torno al legado de la esclavitud y el genocidio de los pueblos indígenas. Sin embargo, en Europa los modernos debates suscitados por el movimiento BLM deben entenderse en el contexto de la represión ejercida contra sus antiguas colonias.

Contextualización del auge del BLM en Inglaterra, Francia y Bélgica

El resentimiento contra la marginación de las minorías étnicas ha sido un tema candente y ocasionalmente explosivo en toda Europa. Sin embargo, la muerte de George Floyd ha reavivado la pasión en torno a esta cuestión. En una muestra generalizada de solidaridad, personas de todas las razas se unieron para ofrecer su apoyo a las víctimas de la violencia racial. Sus demandas crecieron hasta abarcar no sólo la cuestión de corregir el legado de la injusticia racial, sino también poner fin a la reverencia que hasta hace poco se asociaba a personalidades con prejuicios raciales como las mencionadas anteriormente.

Un examen crítico del pasado es necesario para comprender por qué algunos de los países europeos se enfrentan a un aumento de las protestas que reclaman justicia reparadora. La xenofobia y el racismo son legados de los Estados europeos «progresistas». Están profundamente entrelazados, tanto en su pasado como en el presente. Los restos de las ideologías de opresión racial que los imperios coloniales exportaron más allá de sus fronteras inmediatas siguen siendo visibles en las esferas internas de los países «ilustrados».

Los efectos del colonialismo no se limitaron a la explotación de la población indefensa dentro de los territorios que conquistaron. Innumerables funcionarios se beneficiaron de las actividades económicamente viables de la época, casi todas las cuales implicaban la explotación extrema de los pueblos colonizados. Esto no se limitaba sólo a la propia trata de esclavos, sino también a las industrias que se basaban en la mano de obra esclava. El comercio de algodón, tabaco y azúcar contribuyó a alimentar el nacimiento del capitalismo global, que a su vez da forma al mundo en el que todos vivimos. Así pues, todas las ciudades de Europa se construyeron, directa o indirectamente, sobre la explotación de los pueblos colonizados.

Siglos después de la abolición de la esclavitud, las generaciones actuales (descendientes de los antiguos esclavos e inmigrantes) se enfrentan a un trato despectivo y deshumanizado a manos de la población blanca nativa. Si nos remontamos a la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, encontramos que oleadas de inmigrantes procedentes del Caribe y del sur de Asia llegaron a las costas europeas para satisfacer las necesidades de mano de obra. Las bajas civiles generalizadas o la falta de voluntad de la población nativa para ocupar puestos de trabajo serviles crearon un vacío. Los antiguos Estados coloniales fomentaron el flujo continuo de inmigrantes para satisfacer la demanda de los esfuerzos de reconstrucción económica. Sin embargo, los servicios prestados por ellos siguieron sin ser reconocidos, ya que nunca dejaron de ser ciudadanos de segunda clase.

La violencia cultural es frecuente en estas sociedades. Se produce cuando ciertas creencias se arraigan tan profundamente en el tejido de una sociedad que se reproducen acríticamente a lo largo de las generaciones. La percepción de que los no blancos son primitivos e intelectualmente inferiores a los caucásicos ha llegado hasta el siglo XXI. La discriminación a la que se enfrentan los descendientes de los antiguos esclavos y la primera generación de inmigrantes no blancos da fe de ello. A su vez, sigue produciéndose una violencia directa y estructural que disminuye su capacidad (fuera del grupo) de acceder a servicios y recursos esenciales que de otro modo se concederían al grupo privilegiado (dentro del grupo). Se trata de un impacto posterior de la violencia cultural que normaliza los estereotipos raciales y, posteriormente, da lugar a la deshumanización de una determinada comunidad. La violencia estructural impone la marginación de un determinado sector de la población. Se lleva a cabo mediante la ratificación de leyes o mediante un mandato cultural que legitima la perpetuación de tales actos. La violencia directa, por otra parte, infunde emociones como la desesperación y la humillación entre la comunidad marginada. Es un resultado directo de la violencia estructural.

El sector de la sociedad mencionado anteriormente ha soportado el impacto abrumador de estas tipologías de violencia. Aunque cada uno de los países mencionados anteriormente funciona de acuerdo con el principio democrático del «derecho a la igualdad», sin embargo, optan por aplicarlo de forma selectiva. Como resultado, los más desfavorecidos se encuentran a menudo viviendo en alojamientos indigentes, ganando salarios más bajos, despreciados y privados de los derechos de la igualdad de ciudadanía.

Los miembros del grupo exterior son mirados con cierto grado de sospecha. Se enfrentan a numerosos obstáculos para acceder a oportunidades educativas y laborales equitativas. Podría decirse que, aunque estén relativamente más cualificados que los miembros del grupo interno, están abocados a ser discriminados por este último. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE informa de la omnipresencia del racismo en el continente europeo. Destaca cómo las minorías raciales son a menudo reducidas al color de su piel. Por ejemplo, en materia de empleo, Austria, Luxemburgo e Italia registraron el mayor número de casos en los que los futuros empleados fueron discriminados por su origen racial. La discriminación racial también es visible en Bruselas, que alberga importantes instituciones de la UE. Un examen de la situación laboral de las minorías raciales reveló que, entre 2014 y 19, sólo el 2 por ciento de ellas encontró un puesto como miembros del Parlamento Europeo.

Las víctimas de las políticas discriminatorias sufren sobre todo por el hecho de que con frecuencia experimentan la lucha de vivir dentro de un sistema fracturado que les niega la justicia. La policía actúa como perpetradora e instiga formas diferenciales de violencia contra ellas. Lo hacen en un clima de gran impunidad. La policía acosa a cuatro de cada diez personas durante los controles por su perfil racial. Dado que los países europeos carecen de datos oficiales basados en la etnia, resulta relativamente difícil acumular información precisa. No obstante, una ONG francesa llamada «La Police Assassine» o «La policía mata» ha informado de numerosos casos en los que la policía ha matado a jóvenes adultos negros. Al parecer, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se han burlado de la gravedad de los crímenes de odio restando importancia al factor racial que hay detrás de ellos.

Las formas sistemáticas de racismo están muy arraigadas, por ejemplo, en el tejido de la sociedad y el sistema político franceses, y existe un gran sentimiento de negación entre el grupo interno con respecto a él. Ser negro en la UE suele ser sinónimo de racismo, mala vivienda y mal empleo. Así define una publicación de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea la situación de la comunidad negra en la UE. Entre 2014-2019, según el análisis de los datos, el 30 por ciento del total de encuestados habló de cómo se enfrentó al acoso racial, y el 5 por ciento sufrió violencia física a manos de sus compañeros blancos. Además, el 41 por ciento ha experimentado perfiles raciales a manos de la policía. Esto demuestra que el continente europeo ha sido incapaz de superar la toxicidad de la era colonial que definió la dinámica racial.

Las protestas de BLM

El Reino Unido ha sido testigo de oleadas de protestas en ciudades como Manchester, Londres y Bristol. Aunque los manifestantes no están asociados a una sección oficial de BLM, actúan bajo la misma bandera.

Es una ironía que un filántropo, Edward Colston, tuviera un papel fundamental en el comercio de esclavos africanos durante la época del imperio británico. A pesar de proporcionar educación y asistencia sanitaria a personas vulnerables en Bristol, su trabajo en la Real Compañía Africana significa que fue responsable de una crueldad y una muerte inimaginables. Este patrón de caridad doméstica y rapiña extranjera no se limita a Colston o a Bristol, ya que se observa un patrón similar en todas las ciudades industriales del Reino Unido. Sin embargo, fue Bristol la ciudad que vio desfigurar esta estatua antes de que los manifestantes la derribaran y la arrojaran a un río cercano. Se trataba de un homenaje a las personas obligadas a participar en la trata de esclavos.

La cuestión del racismo se convirtió en un tema central en una de las principales instituciones de enseñanza superior, la Universidad de Oxford. A lo largo de los años, ha sido objeto de duras críticas por no haber abordado adecuadamente el «racismo institucional». Un estudiante que prefirió permanecer en el anonimato señaló cómo la universidad había alienado a sus estudiantes negros al tiempo que prestaba apoyo al movimiento BLM. En medio de estas circunstancias, en 2015 se inició una campaña para retirar la estatua de Cecil Rhodes (colonialista británico del siglo XIX y supremacista blanco) situada en el campus del Oriel College. Rhodes había desempeñado un papel crucial en la empresa colonial en Sudáfrica. Siguiendo el modelo de una campaña similar que tuvo lugar en la Universidad de Ciudad del Cabo, el lema «Rhodes debe caer» se convirtió en el grito de guerra de los manifestantes. Sin embargo, las protestas disminuyeron cuando los estudiantes se graduaron ese año. La muerte de George Floyd renovó la campaña. La muerte de George Floyd reavivó la campaña, que finalmente llevó a la universidad a votar la retirada de la estatua, que durante siglos había defendido el legado racista del colonialismo.

El Reino Unido tiene un largo legado de brutalidad policial contra los miembros de la comunidad negra. Junto con Francia, sigue siendo uno de los países más afectados por los perfiles raciales. La comunidad marginada representa el 8 por ciento del total de muertes bajo custodia. En comparación, su población es sólo el 3 por ciento de toda la población del Reino Unido.

En Francia, las protestas generalizadas se centraron en la retirada de la estatua de Jean-Baptiste Colbert, que fue ministro de Finanzas del rey Luis XIV. Colbert redactó el tristemente célebre «Código Negro», que establecía las directrices para el tratamiento de los esclavos negros en las colonias francesas. La muerte de Adama Traore, de nacionalidad franco-maliense, mientras se encontraba bajo custodia policial, provocó un gran revuelo por el trato que recibían los no blancos a manos de las fuerzas del orden. La asfixia, debida a que tres policías se echaron encima de él durante la detención, provocó su fallecimiento.

En Bélgica, el horrible recuerdo de la pasada brutalidad cometida por el rey Leopoldo II contra los congoleños resurgió tras la muerte de Floyd. Hasta hace poco, era la figura heroica que defendió la neutralidad de Bélgica en la guerra franco-prusiana (1870-71). Se sigue hablando de él en los programas escolares como el «rey constructor», ignorando la riqueza generada para ello mediante la grave explotación del pueblo congoleño. Sin embargo, sus atroces crímenes eclipsan la defensa de su patria. Bélgica se benefició enormemente de su invasión del Congo. Sin embargo, este éxito se produjo a costa de un esclarecimiento coaccionado y de una campaña genocida generalizada.

Respuesta a las protestas de BLM en Francia

Francia es un país que promueve la idea de una identidad nacional unificada que trasciende las líneas divisorias como la raza, la religión y la etnia. Sin embargo, esto significa que la política de neutralidad daltónica ignora inevitablemente la división racial existente. Estos principios rectores defectuosos causan más estragos a los principales afectados por el racismo sistemático presente en el país.

Los actores de la sociedad civil, como Philippe Brunet (director de The Suppliants) y Cécile Guilbert (ensayista), son cada vez más cómplices de la agravación de la división racial. Lo han hecho aprobando el uso de la «libertad de expresión» para burlarse de los sentimientos de la comunidad marginada. El uso del blackface (uso de maquillaje por parte de un actor no negro para hacerse pasar por un miembro de la comunidad negra) es un asunto aceptable en la forma de arte teatral. La ironía es que quienes protestan contra el mal uso de las libertades fundamentales son tachados de «burdos» y «repugnantes». Es el epítome de la hipocresía aplicar selectivamente el principio democrático a los que se consideran parte del grupo interno.

Hay líderes políticos como el presidente Emmanuel Macron, que también son igualmente responsables de la perpetuación de la discriminación racial. Aunque ha reconocido el problema del racismo en la sociedad francesa, al mismo tiempo no ha adoptado una postura decisiva para corregir el dilema existente. También ha prometido proteger el estatus de los líderes asociados al colonialismo francés, ignorando así el impacto perjudicial en la psique colectiva de la comunidad negra de su país. Monnica Williams es psicóloga y directora del Centro de Disparidades de Salud Mental de la Universidad de Louisville. Ha abordado una tipología de violencia psicológica denominada «lesión por estrés traumático basada en la raza». Es una forma de abuso emocional que un individuo experimenta debido a encuentros traumáticos como la hostilidad y el acoso racial. Los desencadenantes conocidos son la discriminación o la agresión racial. El presidente Macron, los ha sometido a esta forma específica de violencia psicológica al relegar el impacto psicológico de los miembros negros de su país.

El Reino Unido

El racismo casual es un rasgo definitorio de ese sector de la sociedad británica que sigue defendiendo a personas como Rhodes y Colston a pesar de la abrumadora evidencia que presenta la imagen de conocidos fanáticos. La visión racista del mundo de Rhodes no puede ser más clara: «Sostengo que somos la primera raza del mundo y que cuanto más mundo habitemos, mejor será para la raza humana».

Priti Patel (Ministra del Interior) expresó su indignación por el incidente «totalmente vergonzoso» de los manifestantes que derribaron la estatua de Colston y la arrojaron al puerto de la ciudad. Su percepción distorsionada de los hechos ocurridos es preocupante, sobre todo teniendo en cuenta que ella misma no es ajena a la propaganda racista.

El primer ministro Boris Johnson, aunque simpatiza con los sentimientos de los manifestantes, ha lanzado una severa advertencia a quienes aspiran a retirar la estatua de Rodas de forma similar a la de Colston. Ha prometido aplicar la fuerza de la ley a quienes cumplan sus amenazas. Lord Patten, rector de la Universidad de Oxford, adoptó una postura más contundente en la defensa del legado de Rhodes. Afirmó que los manifestantes que no demostraron «generosidad de espíritu» hacia la historia deberían reorientar sus actividades educativas hacia otro lugar.

El Primer Ministro ha adoptado un enfoque pasivo-agresivo para tratar la crisis racial. En el proceso, ha hecho caso omiso de los sentimientos que subyacen a la petición de los manifestantes de que se retire la estatua. La referencia de Lord Patten a los manifestantes como «hipócritas» pone de manifiesto cómo el racismo está normalizado en el tejido de la sociedad británica. Su declaración reitera la idea de que un sector privilegiado de la sociedad sigue ignorando cómo la normalización del racismo atrapa a los marginados en un ciclo perpetuo de violencia y discriminación: «… para mí hay un poco de hipocresía… en que Oxford acepte dinero para que cien becarios al año, una quinta parte de ellos de África, vengan a Oxford, y luego digamos que queremos tirar la estatua de Rodas… al Támesis.

Keir Starmer (líder del Partido Laborista) también ha adoptado una postura de línea dura similar a la de los tories. Ha rechazado una de las reivindicaciones cruciales de los manifestantes de BLM -desfinanciar a la policía- por considerarla una «tontería». Además, Starmer restó importancia al papel de BLM como movimiento. En su lugar, habló de que era un mero «momento» para reflejar los acontecimientos ocurridos en Estados Unidos. Es irónico que un partido que se describe a sí mismo como «decidido a transformar Gran Bretaña para la mayoría y no para unos pocos», se oponga a un movimiento social legítimo y a sus demandas esenciales.

Bélgica

En Bélgica, la defensa del rey Leopoldo II ha llegado desde el otro lado de la línea divisoria. El príncipe Laurent (hermano del rey Felipe), y Louis Michael (antiguo primer ministro) se han solidarizado con el rey muerto. Un monarca cuyas incursiones violentas en el continente africano equivalen hoy a la perpetración de crímenes de guerra susceptibles de ser investigados por un Tribunal de La Haya.

El príncipe ha negado categóricamente que el rey Leopoldo II haya pisado nunca el suelo congoleño. Incluso culpó de la violencia sufrida por la población congoleña a las personas que trabajaban para el monarca. Sin embargo, olvidó convenientemente que el Rey seguía siendo responsable de los crímenes cometidos en su nombre. Michael, por su parte, ha tomado un camino pisoteado por numerosos defensores de la empresa colonial. Ha reiterado cómo los belgas llevaron la ilustración al Congo al civilizar a su población. No ha dejado de señalar cómo la reforma económica y estructural del país colonizado está en deuda con los cambios introducidos por el antiguo rey.

El camino a seguir

La fuerza del movimiento BLM en Europa muestra la necesidad de una reforma seria para abordar la desigualdad sistemática. Parte de esto implica abordar con mayor honestidad los complicados legados históricos. Países como Inglaterra, Francia y Bélgica han ocultado durante demasiado tiempo sus crímenes coloniales bajo la alfombra, prefiriendo presentar una cara progresista al mundo. Las estatuas que conmemoran a los traficantes de esclavos y a los líderes con prejuicios raciales son una reliquia extraña que no tiene cabida en el mundo moderno. Es igualmente imperativo que los programas educativos no traten de maquillar la historia. Dicho esto, los activistas y los defensores de la libertad de expresión deben tener cuidado de no precipitarse en el debate histórico como una panacea para la injusticia contemporánea. Las guerras culturales suelen convenir a los políticos de la derecha, y nunca debe permitirse que sirvan para distraer la atención de cuestiones como la vivienda, la sanidad y la desigualdad de ingresos.

Daniel Odin Shaw es el Director del Programa de Violencia Política y Resolución de Conflictos de The International Scholar.

Saman Ayesha Kidwai es asistente de investigación del programa de Violencia Política y Resolución de Conflictos de The International Scholar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.