De las balas a las papeletas: Las elecciones de 1800 y el primer traspaso pacífico del poder político

La importancia de la Revolución de 1800

Las elecciones democráticas cambian los titulares de los cargos gubernamentales y las políticas. A menudo los cambios en las políticas representan un cambio de énfasis. A veces son más significativos, pero no tan drásticos como para que el partido derrotado no pueda aceptarlos fácilmente, al menos hasta las siguientes elecciones. Pero, en ocasiones, los partidos políticos de los regímenes democráticos se oponen profunda y amargamente entre sí porque están convencidos de que sus oponentes amenazan con abandonar los principios más fundamentales del país.

Cuando los partidos políticos tienen estas diferencias extremas, ¿cómo se puede evitar la guerra civil? ¿Podemos esperar razonablemente que los que están en el poder antes de las elecciones entreguen pacíficamente sus cargos a unos oponentes que saben que van a llevar a cabo políticas no sólo insensatas o injustas, sino también totalmente destructivas para los propios fines de la comunidad política? ¿Debe el gobierno de turno respetar los resultados electorales y entregar tranquilamente el poder a esos traidores? O, si es el partido desafiante el que ha perdido las elecciones, ¿debe contentarse con dejar tranquilamente en el cargo a personas que no son sólo adversarios partidistas con políticas desagradables, sino peligrosos enemigos del país que no merecen ser considerados como legítimos gobernantes? ¿Y qué pasa si el resultado de las elecciones ha sido muy ajustado, y quizás también ha incluido (como suele ocurrir en las elecciones ajustadas) algún recuento de votos muy discutible? ¿Por qué debería un partido gobernante o uno desafiante aceptar un resultado electoral desfavorable determinado por unos pocos recuentos de votos dudosamente legítimos, cuando están en juego principios tan importantes?

La primera transición pacífica del poder tras unas elecciones populares muy disputadas por partidarios con principios ocurrió en Estados Unidos, en la «Revolución de 1800», tras unas elecciones que dieron al partido republicano liderado por Thomas Jefferson el control tanto de la presidencia como del congreso. Tanto los republicanos como sus oponentes, el partido federalista, creían que los principios fundamentales de la democracia estaban en juego en el conflicto entre los dos partidos.

Hoy en día se reconoce ampliamente que la experiencia política de Estados Unidos en las décadas de 1770 y 1780 -la obtención de la independencia, la redacción de las constituciones en cada uno de los nuevos estados y el establecimiento de la nueva Constitución federal de 1787- proporciona lecciones útiles sobre la construcción de democracias liberales. Es menos reconocido, pero no menos cierto, que la experiencia política estadounidense de la década de 1790 ofrece lecciones útiles sobre la puesta en marcha de la democracia mediante el desarrollo de un papel públicamente respetable para los partidos políticos modernos. Sin esto, la democracia está incompleta. La república americana fue la primera «nueva nación» y la primera «democracia emergente» del mundo moderno. Sus experiencias se asemejan a las de las democracias emergentes posteriores. La Revolución electoral de 1800 muestra cómo incluso los partidos políticos que desconfían profundamente del carácter y las políticas de los demás pueden, no obstante, aceptar el resultado de unas elecciones que sustituyen a uno de estos partidos por el otro. Esta experiencia estadounidense es el primer ejemplo de transferencia democrática liberal pacífica del poder político. Aunque el estudio de esa experiencia no puede aportar soluciones que puedan aplicarse directamente a experiencias posteriores en otros tiempos y lugares, sí nos dice mucho sobre los tipos de problemas que los ciudadanos y los políticos deben esperar tener que afrontar en traspasos disputados y divisivos. También podemos aprender mucho sobre el tipo de principios que pueden estar en juego en los conflictos partidistas democráticos.

Por su parte, los ciudadanos estadounidenses, al recordar su propia experiencia en la década de 1790, pueden apreciar mejor las dificultades a las que se enfrentan las nuevas democracias, y pueden comprender mejor algunos de los hechos de la vida humana y política que hacen de la democracia una especie de gobierno valiosa pero también rara y frágil. De hecho, veremos que, en el tema de los partidos políticos, los estadounidenses tienen poco espacio para la complacencia sobre su propia teoría y práctica actuales. En este tema, como en otros temas políticos, la fundación de Estados Unidos tiene un alto nivel de exigencia tanto para los propios estadounidenses como para los demócratas de otros lugares. Todas las democracias son democracias emergentes, en el sentido de que siempre corren el peligro de hundirse en malos hábitos de pensamiento y actuación.

Algunos años después del acontecimiento, Thomas Jefferson describió la elección de 1800 (que le hizo presidente) como «una revolución en los principios de nuestro gobierno» que era tan «real como lo fue la de 1776 en su forma». Pero en 1776 la revolución hacia una forma republicana de gobierno independiente de la monárquica Gran Bretaña había sido violenta -tanto interna como externamente- mientras que en 1800 la revolución fue pacífica. Esto en sí mismo fue un cambio revolucionario en la forma en que normalmente se resolvía un conflicto político de principios. Pero Jefferson quiso decir más que eso cuando describió 1800 como una revolución en «los principios de gobierno». Se refería a que el partido republicano había introducido un nuevo conjunto de principios por los que debía regirse el gobierno, muy diferentes de los principios de los federalistas. ¿Cómo podían ser compatibles estos dos cambios revolucionarios? ¿Cómo podía esperar que el derrotado partido federalista aceptara pacíficamente la reversión de las principales políticas, tanto nacionales como exteriores?

La Revolución de 1800 fue la primera vez en la historia de la humanidad que el largamente admitido recurso a las balas fue sustituido por el recurso a las papeletas en una contienda de este tipo. Veremos que muchas circunstancias contribuyeron a este feliz resultado. También veremos que el conflicto político partidista puede basarse en diferentes tipos de principios políticos, algunos más y otros menos propicios para la resolución no violenta del conflicto partidista. Esta es la lección más importante que los ciudadanos y estadistas democráticos deben aprender de la Revolución Americana de 1800. Como dijo Jefferson en su Primer Discurso Inaugural, «toda diferencia de opinión no es una diferencia de principios». Además, como demuestra su revolución partidista pacífica, no toda diferencia de principios es una diferencia de principios políticos fundamentales. No todo principio partidista es un principio fundamental de la propia democracia, por el que hay que luchar sin tregua, con balas si es necesario. En cualquier debate partidista democrático animado, es inevitable que haya cierta confusión entre los principios fundamentales de la democracia y las opiniones partidistas encontradas (también llamadas principios) sobre lo que hay que hacer. Pero la distinción entre estos dos tipos de principios debe ser mantenida a la vista por los ciudadanos y estadistas democráticos que permitan o fomenten los conflictos políticos de principios, manteniendo al mismo tiempo la posibilidad de la resolución pacífica de esos conflictos. La Revolución de 1800 nos muestra que la sustitución de las balas por las papeletas en los conflictos de principios políticos requiere que las partes en conflicto eviten los principios antiliberales, abracen los principios democráticos compartidos e identifiquen a sus partidos con principios que presenten opciones políticas importantes al electorado pero que no presenten la opción de abandonar los principios fundamentales del gobierno democrático.

El «terrorismo» de la década de 1790: Preludio violento de un cambio pacífico

En la década de 1790, el nombre de «federalista» fue tomado por los estadounidenses que habían favorecido la sustitución de los Artículos de la Confederación (la primera Constitución de los Estados Unidos, adoptada durante la Guerra de la Independencia) por la Constitución de 1787 (aún en vigor). Los federalistas eran «los amigos de la Constitución», que habían trabajado para que fuera ratificada por las convenciones de cada estado, y para que el nuevo gobierno funcionara después de la ratificación en 1788. Los opositores a la nueva Constitución fueron llamados «antifederalistas». Los «republicanos» eran aquellos que, unos años más tarde, en 1791 y 1792, comenzaron a tener serias dudas sobre la administración del nuevo gobierno, porque sospechaban que estaba llevando al país a adoptar políticas y formas de gobierno que no eran verdaderamente republicanas, y que amenazaban con deshacer los logros republicanos de la Revolución y la Constitución.

Dado que los federalistas y los republicanos llegaron a verse mutuamente como graves amenazas para el futuro del país, el alcance y la profundidad de la animosidad partidista que apareció en la década de 1790 no son sorprendentes. Sin embargo, son notables.

La guerra partidista dividió a las familias de todos los estados. También rompió amistades -quizás la más notable y conmovedora sea la amistad entre los colaboradores revolucionarios Thomas Jefferson de Virginia y John Adams de Massachusetts. Se convirtieron en candidatos rivales a la presidencia en 1796 y 1800; el vicepresidente Adams, como heredero aparente, ganó en 1796, y Jefferson triunfó de forma más convincente y duradera en 1800. Otra víctima notable de la guerra de partidos fue la asociación política entre James Madison, de Virginia, y Alexander Hamilton, de Nueva York, que habían colaborado en el trabajo para la ratificación de la Constitución, y fueron los principales coautores de The Federalist Papers (una serie aún famosa de ensayos que defienden y analizan la Constitución).

En 1813, Jefferson, ya retirado, mirando hacia atrás en la década de 1790, recordó que las «discusiones públicas» en esta década, «ya sea en relación con los hombres, las medidas o las opiniones, fueron conducidas por los partidos con una animosidad, una amargura y una indecencia, que nunca habían sido superadas. Todos los recursos de la razón, y de la ira, fueron agotados por cada partido en apoyo de los suyos, y para postrar las opiniones adversas».

El partidismo de la década de 1790 tuvo lugar en medio de las crisis de la política exterior, e involucró las actitudes muy conflictivas de los estadounidenses hacia Gran Bretaña y Francia, las dos superpotencias de la época. Por ello, no es de extrañar que inspirara hostilidad contra los inmigrantes recientes a los que se consideraba partidarios del partido rival. Pero también provocó incivilidad entre antiguos amigos y conciudadanos de toda la vida. En 1796, Jefferson deploró el ambiente social de Filadelfia, la capital temporal de la nación mientras se planificaba y construía el Distrito de Columbia: «Los hombres que han sido íntimos toda la vida cruzan las calles para no encontrarse y giran la cabeza en otra dirección, para no verse obligados a tocarse el sombrero». Jefferson y George Washington dejaron de comunicarse entre sí casi tres años antes de la muerte de Washington en diciembre de 1799. Jefferson (entonces vicepresidente) no asistió al funeral de Washington, y en 1801 John Adams no asistió a la ceremonia de investidura presidencial de Jefferson (tal vez sólo porque no fue invitado).

El venenoso clima social y político de Filadelfia se vio agravado por las recurrentes epidemias de fiebre amarilla. Incluso la forma adecuada de combatir esa enfermedad se convirtió en una cuestión partidista, con los republicanos culpando de la enfermedad a las condiciones locales, y los federalistas viéndola como una importación extranjera. (Los historiadores piensan ahora que ambas teorías médicas tenían parte de razón). Los estadounidenses también se vieron perturbados por los pánicos financieros recurrentes durante la década. El primero de ellos, que coincidió con la primera campaña partisana de 1792, se produjo tras la desalentadora noticia de la humillante derrota de un ejército de Estados Unidos a manos de los indios en el territorio de Ohio, que mataron a más de 900 de una fuerza de 1400. Estos acontecimientos también estuvieron relacionados con los conflictos partidistas, ya que los republicanos culpaban a las políticas federalistas de las burbujas financieras especulativas, y una de las razones de la derrota del ejército en Ohio resultó ser la mala gestión de los contratos de adquisición. El principal responsable de esta mala gestión fue un especulador de certificados de deuda del gobierno, al que se culpó (no sin razón) de desencadenar el primer pánico financiero, y que se pasó el resto de la década (hasta su muerte en 1799) endeudado y en la cárcel.

El conflicto partidista de la década de 1790 llevó a la atención pública generalizada no sólo el dinero sino también los escándalos sexuales. (Tanto Hamilton como Jefferson se vieron afectados por estos últimos). Alimentó y alentó las revueltas violentas de los contribuyentes y la represión armada de estas revueltas por parte del gobierno federal. Hubo violentas protestas públicas contra la política exterior del gobierno federal. El conflicto político se criminalizó; cada partido intentó debilitar al otro persiguiendo a sus partidarios por difamación sediciosa. Los impresores de escritos partidistas también fueron acosados físicamente. En la capital estallaron peleas entre bandas callejeras formadas en función de los partidos. Hubo al menos una refriega entre dos congresistas en el hemiciclo de la Cámara de Representantes, y el Presidente de la Cámara fue apuñalado (aunque no muerto) por su primo después de que el Presidente traicionara sus vínculos con el partido republicano (y su familia) al deshacer un empate crucial a favor de los federalistas. El famoso duelo a pistola en el que el antiguo secretario del Tesoro federalista, Alexander Hamilton, fue asesinado por el actual vicepresidente republicano, Aaron Burr, en 1804, fue una réplica de la competición partidista de la década de 1790. A finales de la década de 1790, en ambos partidos se hablaba de desunión para evitar comprometerse con la oposición, y de organizar un ataque o resistencia armada.

Después de reanudar su correspondencia en 1812, Jefferson y Adams escribieron sobre el «terrorismo» en Estados Unidos en la década de 1790, que significaba el intento de un partido de intimidar al otro para que se sometiera. (La palabra se introdujo en inglés tras su acuñación en francés por los defensores de tales tácticas durante la Revolución Francesa). Jefferson afirmó que los republicanos habían sido el único partido sometido a tácticas terroristas, en forma de las leyes de extranjería y sedición aprobadas por el congreso controlado por los federalistas en 1798, leyes que autorizaban al presidente (entonces Adams) a deportar a los extranjeros peligrosos y que penalizaban los «escritos falsos, escandalosos y maliciosos contra el gobierno». Pero Adams no tardó en señalarle que también los federalistas se habían sentido aterrorizados, por ejemplo, por la violencia de los rebeldes fiscales en 1794 y 1799, y por las grandes multitudes antigubernamentales revoltosas en la capital, que en 1793 «amenazaron con sacar a Washington de su Casa, y efectuar una revolución en el gobierno, o obligarlo a declarar la guerra a favor de la Revolución Francesa y en contra de Inglaterra», y que en 1799 hicieron que la propia casa presidencial de Adams se sintiera tan amenazada que Adams «juzgó prudente y necesario ordenar que se trajeran cofres de armas de la Oficina de Guerra a través de callejones y puertas traseras» para prepararse a defender la casa presidencial.

Después de la revolución electoral de 1800, los federalistas y los republicanos continuaron golpeándose mutuamente durante algunos años, tanto retórica como electoralmente. Sin embargo, la victoria republicana de 1800 nunca estuvo seriamente amenazada de revocación, por lo que la guerra partidista quedó silenciada por la satisfacción de los republicanos de haber ganado la guerra y por la sombría comprensión de los federalistas de haberla perdido. Esa toma de conciencia por parte de los federalistas, y las terribles animosidades que habían dominado las elecciones durante varios años hasta 1800, hacen aún más notable que las elecciones de 1800 resultaran en una transición pacífica del poder. Habría sido menos sorprendente que la Revolución de 1800, al igual que otras revoluciones partidistas a lo largo de la historia, hubiera sido violenta en sí misma, y que hubiera sido seguida, si no por ejecuciones y exilios, al menos por un acoso económico, social y político a largo plazo, por la exclusión y el castigo de los partidistas derrotados.

El carácter del gobierno moderno de los partidos

Antes de pasar a la historia política de la década de 1790 para ver por qué surgió este «terrorismo» y cómo se produjo la pacífica «Revolución de 1800» a pesar de él, será útil reflexionar sobre la naturaleza de la política moderna de los partidos en general. Podemos apreciar mejor los pensamientos y las acciones de los primeros políticos partidistas modernos si los consideramos en este contexto.

Si bien los partidos políticos son tan antiguos como la política, el gobierno de los partidos -la práctica abiertamente reconocida y públicamente respetable de los partidos organizados para competir por los cargos durante un largo período de tiempo, junto con el presunto derecho de dichos partidos a influir o controlar la política gubernamental- es un desarrollo mucho más reciente, que surgió de la experiencia política inglesa y estadounidense en los siglos XVII y XVIII. También es un desarrollo que no es tan natural o sencillo como su familiaridad actual podría sugerir.

Aún hoy la normalización de los partidos políticos -la aceptación pública de los partidos como formas respetables de organizar los conflictos y las opciones políticas- sigue siendo incompleta, aunque se haya convertido en una segunda naturaleza. Esto ha sido así en todos los regímenes modernos, tanto totalitarios como democráticos. Existen importantes diferencias entre los regímenes totalitarios y democráticos en esta cuestión de la aceptación pública del papel de los partidos políticos, pero también existe esta importante similitud: incluso en los regímenes totalitarios modernos, en los que el partido único en el poder se entiende y se trata como superior a la constitución y al gobierno legítimamente constituido, este partido permanece más oculto y menos público que el gobierno. En las democracias liberales, la vacilación a la hora de identificar completamente el poder gubernamental legítimo con el poder de los partidos políticos es aún más evidente. En estos regímenes, incluso cuando un partido es hegemónico, los gobiernos generalmente siguen siendo no sólo muy distintos sino también más dignos y respetables que los partidos, y existe una desconfianza pública hacia los partidos, la política de partidos y los políticos de los partidos.

A veces -como en muchas democracias liberales durante el último cuarto del siglo XX- esta desconfianza se vuelve demasiado exagerada y malsana, haciendo que los partidos parezcan completamente inútiles para muchos buenos ciudadanos. En Estados Unidos, esta desconfianza extrema y malsana hacia los partidos políticos -que persiste en muchos sectores hoy en día- surgió de la reacción «progresista» a las condiciones corruptas de los partidos políticos a finales del siglo XIX y principios del XX. Es importante apreciar que esta actitud progresista es muy diferente de la sospecha sobre los partidos que mostraban los fundadores estadounidenses. Hoy en día, los estadounidenses tienen, en general, más necesidad de reaprender las ventajas que de insistir en las desventajas de los partidos políticos. Pero sería extraño que la desconfianza hacia los partidos desapareciera por completo, ya que en la política democrática liberal hay algo intrínsecamente sospechoso en que un partido -por definición una parte de la comunidad, por muy grande que sea- pretenda tener conocimientos o capacidades superiores. Así, mientras que el rechazo total de la política de partidos es peligroso, el carácter incompleto de la aceptación pública de la política de partidos es comprensible, y puede ser compatible con una sana apreciación de las ventajas del partido para la democracia moderna.

Al reconocer esta continua cuestionabilidad de los partidos políticos, podemos entender mejor por qué el primer establecimiento de los partidos políticos como dispositivos políticos normales y más o menos respetables no fue fácil, y por qué ha sido difícil iniciar el gobierno de los partidos en muchas nuevas democracias.

La naturaleza paradójica y bifronte de los partidos políticos modernos

Enfatizar esta dificultad en el nacimiento del gobierno de los partidos no significa que tengamos que adoptar la visión condescendiente de que los partisanos de la década de 1790 estaban improvisando una forma de organizar el conflicto político que no entendían en absoluto. Los historiadores suelen ser demasiado proclives a concluir que estos primeros partisanos simplemente andaban a tientas en la oscuridad, sin tener ninguna idea de la utilidad de los partidos políticos. Los historiadores que llegan a esa conclusión han pasado por alto claramente un hecho importante sobre la naturaleza de los partidos políticos en las democracias liberales, tanto hoy como en el pasado. Hoy en día, si evitamos un disgusto progresista o purista por los partidos políticos, estamos tan acostumbrados a aceptarlos -y en todo caso somos arengados por los politólogos para que los aceptemos- que olvidamos fácilmente lo extraño de esta aceptación. Lo que ha sucedido no es que hayamos superado las actitudes supuestamente «inmaduras» antipartidistas de los primeros partidistas, sino que hemos olvidado algunas de las razones por las que los ciudadanos democráticos siguen teniendo dos opiniones sobre los partidos.

Además, al asumir la superioridad de nuestra más fácil aceptación de los partidos, olvidamos cómo la aceptación pública de la competencia partidista, en la medida en que esa aceptación es compartida por los propios partidistas, requiere una paradoja dentro de los partidos. Requiere que estos partidos tengan en su interior dos tendencias diferentes y potencialmente conflictivas: una tendencia de principios, y una tendencia de compromiso. En las democracias liberales, siempre hay algo incómodamente contradictorio en las posiciones básicas adoptadas por los principales partidos, ya que deben defender sinceramente e insistir en principios que no pueden ser comprometidos, al mismo tiempo que deben someterse a la regla democrática de que los principios de su partido sólo pueden gobernar el país si son apoyados por los votantes. Ser un partidario sincero y con principios y ser al mismo tiempo un partidario igualmente sincero de un sistema de partidos en el que tu partido puede perder no es una postura fácil de adoptar ni de mantener. Es bastante fácil ser complaciente con tus oponentes si no hay principios en juego y sólo se trata de transigir entre varios intereses, pero una vez que los principios están en juego, acomodar a la oposición se vuelve más difícil de justificar. Sin embargo, el esfuerzo merece la pena, y resulta más fácil si se hacen distinciones precisas entre los tipos de principios que deben y no deben ser objeto de debate partidista.

Los partidos políticos de éxito tienen dos vertientes: necesitan organizaciones -es decir, redes de activistas y de intereses de apoyo- y también necesitan opiniones, sobre personas, principios y políticas. La sucinta definición de Benjamín Disraeli lo aclara: «El partido es una opinión organizada». Los aspirantes a partidos que no son más que conjuntos de opiniones, sin esa organización y sin un enfoque para ganar elecciones formando coaliciones de intereses, serán más bien clubes de debate. Los partidos sin principios políticos ni opiniones, por mucho que ayuden a formar coaliciones de intereses, serán incapaces de superar la política de las facciones interesadas, por lo que a largo plazo corren el riesgo de perder el interés del público, y serán despreciados como meros partidos de intereses o camarillas o compinches. Cuando los partidos se reducen a meros partidos «acomodaticios», orientados al clientelismo, pueden perder fácilmente su oportunidad de captar suficiente apoyo popular para formar coaliciones de gobierno duraderas. Si su retórica se convierte en «mera» retórica, en mera palabrería, pierden una de sus principales razones de ser y corren el riesgo de convertir la desconfianza natural e instintiva del público hacia la política de partidos en un disgusto antinatural y alienante. Por eso, aunque es importante que los partidos aprendan a aceptar el compromiso y se centren en parte en el mantenimiento de sus coaliciones de intereses de apoyo, es igualmente importante que los grandes partidos sigan siendo partidos de principios. Si las papeletas sustituyen a las balas reduciendo por completo el significado de las votaciones a la elección entre intereses económicos privados fácilmente transigibles, entonces se pierde parte del propósito de las votaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.