Breve historia de las palmeras en el sur de California

Si cierra los ojos y se imagina un paisaje típico del sur de California, lo más probable es que se haya imaginado al menos una palmera, si no varias, levantándose del suelo. Pero a pesar de la diversidad y ubicuidad de las palmeras en la zona de Los Ángeles, sólo una especie -la Washingtonia filifera, la palmera de abanico de California- es nativa de California. Todas las demás especies de palmeras de Los Ángeles, desde las esbeltas palmeras de abanico mexicanas que bordean tantos bulevares de Los Ángeles hasta la palmera datilera de las Islas Canarias, han sido importadas.

El ferrocarril transcontinental llegó al sur de California en 1876, impulsando un boom que transformó un remoto pueblo de vacas en una ciudad. Vea Lost LA «Semi-Tropical L.A.» para saber cómo Los Ángeles se comercializó como destino «semitropical» para conseguirlo.

Aunque evocan la imagen de Los Ángeles como oasis del desierto, las palmeras de L.A. deben su estatus icónico más a las aspiraciones culturales y a las hazañas de ingeniería del sur de California de principios de siglo que a la ecología natural de la región. Aunque en algunos lugares está regada por arroyos perennes como el río Los Ángeles, el paisaje del sur de California anterior a 1492 era decididamente semiárido, un mosaico de pastizales, chaparral, matorrales de salvia y robledales. Como monocotiledóneas, las palmeras están más relacionadas con las hierbas que con los árboles caducifolios. Necesitan abundante agua en el suelo para crecer con éxito, por lo que, al igual que los cuidados céspedes que suelen adornar, dependen de las enormes cantidades de agua que el sur de California importa de cuencas hidrográficas lejanas.

Las palmeras autóctonas del sur de California crecen lejos de Los Ángeles, en oasis del desierto de Colorado alimentados por manantiales y escondidos en lo más profundo de escarpados barrancos de montaña. Siglos antes de que las palmeras fueran cultivadas por su valor hortícola, los indios Cahuilla utilizaban estas Washingtonia filifera como recurso natural, comiendo la fruta y tejiendo las frondas en cestas y techos.

Palmeras nativas Washingtonia filifera creciendo en un oasis cerca de Palm Springs, alrededor de 1900. Cortesía de las Bibliotecas de la USC – Colección de la Sociedad Histórica de California.

Hombres posan bajo dos palmeras de abanico, quizás plantadas por misioneros españoles, frente a la Misión de San Fernando, alrededor de 1886. Cortesía de las Bibliotecas de la USC – Colección de la Sociedad Histórica de California.

Tarjeta postal de principios del siglo XX que muestra la histórica plaza de Los Ángeles y la Iglesia Nuestra Señora la Reina de los Ángeles. Cortesía de la Colección de Postales Werner Von Boltenstern, Departamento de Archivos y Colecciones Especiales, Biblioteca de la Universidad Loyola Marymount.

Palmeras en la calle Figueroa al sur de la calle 16 hacia 1890. Cortesía de las Bibliotecas de la USC – Colección de la Sociedad Histórica de California.

En 1870, Charles A. Longstreet mandó plantar estas palmeras en forma de abanico a lo largo del camino de entrada que lleva desde Adams Boulevard a su mansión. Durante un tiempo, fueron un punto de referencia turístico, adornando postales como la de arriba. Hoy en día, siguen creciendo en los terrenos del Hospital Ortopédico de Los Ángeles. Postal de alrededor de 1910, cortesía de la James H. Osborne Photograph Collection, CSUDH Archives.

Los misioneros franciscanos de California del siglo XVIII fueron los primeros en plantar palmeras de forma ornamental, quizás en referencia a las asociaciones bíblicas del árbol. Pero no fue hasta la moda de la jardinería en el sur de California a finales del siglo XX cuando la clase social de la región introdujo la palmera como la principal planta decorativa de la región. La palmera no proporcionaba ni sombra ni frutos comercializables, sino que era totalmente ornamental. Sus asociaciones exóticas ayudaron a reforzar lo que Kevin Starr describe en «Inventing the Dream» como «la convicción del sur de California a finales de siglo de que era el litoral mediterráneo de América, su costa latina, soleada y protegida por palmeras.»

Aunque carecían de la celosa defensa de la que gozaban los eucaliptos de Abbot Kinney, las palmeras pronto aparecieron por todo Los Ángeles, desde los patios delanteros de las mansiones a lo largo de la calle Figueroa hasta los espacios públicos como Pershing Square, Eastlake y Westlake Park, y la histórica plaza central cerca de la calle Olvera.

La década de 1930 fue testigo del mayor esfuerzo concertado para plantar palmeras en Los Ángeles. Pasadena plantó palmeras a intervalos de 30 metros a lo largo de Colorado Boulevard y consideró la posibilidad de rebautizar la vía con el nombre de «Calle de las mil palmeras». En Venice, los entusiastas de la jardinería plantaron 200 palmeras Washingtonia robusta (abanico mexicano) en el bulevar Washington para celebrar el bicentenario del primer presidente de la nación, que dio nombre al árbol. El periódico Los Angeles Times publicaba regularmente artículos en los que se alababan las cualidades «mágicas» de las palmeras y se comparaban los árboles con «caballeros emplumados».

Sólo en 1931, la división forestal de Los Ángeles plantó más de 25.000 palmeras, muchas de las cuales todavía se balancean sobre los bulevares de la ciudad. Este esfuerzo masivo de plantación -concebido por el primer jefe forestal de la ciudad, L. Glenn Hall- se caracteriza a menudo como un proyecto de embellecimiento para los Juegos Olímpicos de 1932. Pero impresionar a los atletas extranjeros tuvo menos importancia que conseguir que los desempleados de Los Ángeles volvieran a trabajar; el programa de 100.000 dólares que plantó unos 40.000 árboles en total formaba parte de un programa más amplio de ayuda al desempleo, financiado por una emisión de bonos de 5 millones de dólares. A partir de marzo de 1931, la ciudad puso a 400 desempleados a trabajar en la plantación de árboles a lo largo de 150 millas de bulevares. Las palmeras mexicanas -que entonces costaban sólo 3,60 dólares cada una- se colocaron a una distancia de entre 12 y 15 metros.

Hoy en día, muchas de las palmeras plantadas en la década de 1930 se acercan al final de su vida natural. La reciente llegada del picudo rojo -conocido por devastar las poblaciones de palmeras en todo el mundo- es un mal augurio para el destino de los árboles más jóvenes. El Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles ha indicado que, a medida que las palmeras de la ciudad vayan muriendo, la mayoría no serán sustituidas por nuevas palmeras, sino por árboles más adaptados al clima semiárido de la región, que requieran menos agua y ofrezcan más sombra.

Al igual que la palmera, el naranjo también fue en su día un elemento omnipresente del paisaje y un símbolo cargado de significado cultural. De hecho, las tarjetas postales y otros materiales promocionales de principios del siglo XX mostraban a menudo escenas de tranquilos naranjales enmarcados por exóticas palmeras. Esos huertos han desaparecido en gran medida del sur de California. Queda por ver si el futuro de la palmera será diferente.

Trabajadores plantan palmeras en Wilshire Boulevard entre Western y Wilton en 1926. Cortesía de la Security Pacific National Bank Collection, Los Angeles Public Library.

Funcionarios del Ebell Club y de la Women’s Community Service Auxiliary de la Cámara de Comercio plantan una palmera Washingtonia en Wilshire Boulevard en honor al Día del Árbol, 1935. Cortesía de la Colección del Herald-Examiner, Biblioteca Pública de Los Ángeles.

Las palmeras jóvenes bordean Canon Drive en Beverly Hills, alrededor de 1918. Cortesía de las Bibliotecas de la USC – Colección de la Sociedad Histórica de California.

Tarjeta postal de principios del siglo XX que representa el Parque Palisades de Santa Mónica. El texto del reverso dice: «En lo alto de un elevado acantilado se encuentra Palisades Park, uno de los más bellos de la costa del Pacífico, donde, entre palmeras tropicales y alegres flores, se puede descansar y contemplar la grandeza del Pacífico azul». Cortesía de la Colección de Postales Werner Von Boltenstern, Departamento de Archivos y Colecciones Especiales, Biblioteca de la Universidad Loyola Marymount. | Departamento de Archivos y Colecciones Especiales, Biblioteca William H. Hannon, Universidad Loyola Marymount

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.